Image Description

Bombero/a Especialista Ayuntamiento de Madrid

Como bombero/a debes prepararte para extinguir incendios y asistir a posibles víctimas de cualquier tipo de accidente o desastre, entre otras funciones.


  • Info

    +3900 preguntas

Proceso selectivo por turno libre para el acceso a los puestos de bombero/a especialista del cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de Madrid.Decreto de 18 de octubre de 2017 del delegado del área de gobierno de salud, seguridad y emergencias.

La convocatoria se regirá por las bases específicas para las pruebas selectivas de dicha oposición.

Dentro de las BASES ESPECÍFICAS podemos encontrar el temario para el acceso a las pruebas del Cuerpo de Bomberos/as del Ayuntamiento de Madrid.

BLOQUE I. CONOCIMIENTOS COMUNES
TEMA 1. La Constitución Española de 1978. Título Preliminar. Artículos 1, 2, 7 y 9. Título I. De los Derechos y Deberes Fundamentales. Artículos 10, 14, 17, 18, 20, 24, 25, 28 y 33.
TEMA 2. La organización territorial del estado. Constitución Española. Título VIII. De la Organización Territorial del Estado. Artículos 137, 138, 139, 140, 141, 142 y 143. Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. Título I. De la Organización Institucional de la Comunidad de Madrid Artículos 8, 9 y 22. Título III. Del régimen jurídico. Artículos 34 y 35
TEMA 3. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local. Título II. El municipio. Artículos 11, 12, 15, 16, 18 al 23, 25 y 26. Título V. Disposiciones comunes a las Entidades locales. Artículo 54. Título VII Personal al servicio de las Entidades locales. Artículo 92. Funcionarios al servicio de la Administración local.
TEMA 4. Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid. Título II. Gobierno y Administración municipal. Artículos 7, 9, 11, 14 al 17, 19, 21 y 22..
TEMA 5. Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Título I. Recursos de las haciendas locales. Artículos 2, 20, 21 y 23, 28 al 30, 41 al 44. Título II. Recursos de los municipios. Artículos 56 al 59.
TEMA 6. Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico Del Empleado Público. Título I. Objeto y ámbito de aplicación. Artículos 1 al 4. Título II. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Artículos 8 al 13. Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos. Artículos 14 al 30, 47, 48, 50 al 54.
TEMA 7. Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico Del Empleado Público. Título IV. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Artículos 55, 56, 62 al 68. Título V. Ordenación de la actividad profesional. Artículos 72 al 77. Título VI. Situaciones administrativas. Artículos 85 al 92. Título VII. Régimen disciplinario. Artículos 93 al 98.
TEMA 8. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Título Preliminar. Disposiciones generales. Artículos 1 y 2. Título I. De los interesados en el procedimiento. Artículos 3 al 5. Título II. De la actividad de las Administraciones Públicas. Artículos 13, 14, 16, 21 y 24. Título IV. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común. Artículos 53 al 62, 66, 69 al 80, 82 al 89, 93 al 95, 97 al 105
TEMA 9. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres Y Hombres. Título Preliminar. Artículos 1 y 2. Título I. Artículos 3 al 13.
TEMA 10. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Capítulo I. Artículos 1 al 4. Capítulo II. Artículos 9 y 12. Capítulo III. Artículos 14 al 19, 21, 22 y 29. Capítulo IV. Artículos 30 al 32. Capítulo V. Artículos 33 al 36, 38 y 39. Capítulo VI. Artículo 41.

BLOQUE II. CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS.
TEMA 1. TEORÍA DEL FUEGO.
TEMA 2. HIDRÁULICA.
TEMA 3. INCENDIOS DE INTERIOR. VENTILACIÓN DE INCENDIOS.
TEMA 4. INCENDIOS DE INTERIOR. VENTILACIÓN DE INCENDIOS. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN.
TEMA 5. INCENDIOS DE VEGETACIÓN.
TEMA 6. RESCATE EN ALTURA.
TEMA 7. RESCATE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO.
TEMA 8. RESCATE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN.
TEMA 9. RESCATE APÍCOLA Y DE OTRAS ESPECIES..
TEMA 10. RIESGOS TECNOLÓGICOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS. EDIFICACIONES.
TEMA 11. RIESGOS TECNOLÓGICOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS. EDIFICACIONES. TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y TERRENOS.
TEMA 12. RIESGOS TECNOLÓGICOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS. ESTRUCTURAS COLAPSADAS.
TEMA 13. RIESGOS TECNOLÓGICOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS. APERTURAS FORZADAS.
TEMA 14. RIESGOS TECNOLÓGICOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS. APEO Y PODA DE ARBOLADO.
TEMA 15. RIESGOS TECNOLÓGICOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS. RIESGO ELÉCTRICO.
TEMA 16. RIESGOS TECNOLÓGICOS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS. NRBQ
TEMA 17. EQUIPOS OPERATIVOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI).
TEMA 18. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
TEMA 19. EQUIPOS OPERATIVOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE EXTINCIÓN.
TEMA 20. SEGURIDAD EN TRABAJOS VERTICALES
TEMA 21. EQUIPOS OPERATIVOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS. HERRAMIENTAS MANUALES.
TEMA 22. EQUIPOS OPERATIVOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN. HERRAMIENTAS DE EXTRICAJE Y EXCARCELACIÓN.
TEMA 23. EQUIPOS OPERATIVOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJAR CON TENSIÓN ELÉCTRICA.
TEMA 24. EQUIPOS OPERATIVOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.
TEMA 25. SOPORTE VITAL BÁSICO.
TEMA 26. ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.
TEMA 27. ATENCIÓN INICIAL A LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS CARDIOCIRCULATORIAS Y RESPIRATORIAS. ATENCIÓN INICIAL ANTE EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS. ATENCIÓN INICIAL ANTE EMERGENCIAS GESTACIONALES Y CUIDADOS AL NEONATO. ACCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS.
TEMA 28. REGLAMENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID.
TEMA 29. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE). DOCUMENTO BÁSICO (DB) SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (SI).
TEMA 30. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE). DOCUMENTO BÁSICO (DB) SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (SI).

La fase de oposición está formada por varias pruebas y todas ellas tienen carácter eliminatorio:

Primer ejercicio (teórico). Prueba de conocimientos y de aptitudes psicotécnicas. A su vez se divide en 3 partes:

Conocimiento del temario. Cuestionario tipo test sobre el temario que indica la convocatoria, tendrá 90 preguntas con 3 respuestas de las cuales sólo una será correcta. Se realizará en un tiempo máximo de 90 minutos. Un mínimo del 80% de las preguntas versarán sobre los contenidos del Bloque II de conocimientos específicos.

Psicotécnico. El tiempo de realización, el número de preguntas, y el valor de las correctas y erróneas será determinado por el Tribunal en función del diseño de la prueba. Cada pregunta de este ejercicio tendrá tres respuestas alternativas. Consiste en la realización de un test dividido en cuatro apartados:

Atención selectiva. Evalúa la capacidad de concentración sobre uno o varios estímulos.
Razonamiento abstracto. Evalúa la capacidad de resolver problemas lógicos.
Aptitud espacial. Evalúa la capacidad de concebir y relacionar figuras en el espacio.
Aptitud mecánica. Evalúa la capacidad de manejar objetos y comprender mecanismos.

Ejercicio de valoración de memoria operativa. Se evaluará la capacidad de retención y procesamiento de la información en intervenciones tipo. Se escuchará a través de la megafonía y/o visualizará a través de una pantalla 4 supuestos de intervenciones tipo, con un intervalo de tiempo entre una y otra de 30 segundos y 60 segundos para responder a la pregunta (especificaciones del Anexo IV).

Segundo ejercicio (aptitud física). Prueba de aptitudes físicas y habilidades funcionales. Cada uno de los ejercicios será eliminatorio para pasar al siguiente. Este bloque de pruebas estará compuesto por los ejercicios que se enumeran a continuación:

1. Ejercicio de velocidad: carrera de 200 m lisos. 10% nota
2. Ejercicio acuático y subacuático de acción rápida combinada: 25 metros de buceo más 75 metros de natación. 10% nota
3. Ejercicio de resistencia orgánica: carrera de 1500 metros lisos. 10% nota
4. Ejercicio de fuerza: trepa de la cuerda lisa de 6,5 metros. 10% nota
5. Ejercicio de aptitud en espacios confinados. Apto/no apto
6. Ejercicio de resistencia anaeróbica: carrera vertical en torre de 8 plantas. 10% nota
7. Ejercicio de aptitud de trabajo en altura. Apto/no apto
8. Ejercicio de habilidades funcionales: movimiento manual de cargas. 10% nota
9. Ejercicio de habilidades funcionales: desplazamiento de carga con maza. 10% nota
10. Ejercicio de habilidades funcionales: c orte en madera. 10% nota
11. Ejercicio de habilidades funcionales: colocación de puntal telescópico metálico. 10% nota
12. Ejercicio de habilidades funcionales: manejo de pala. 10% nota

Tercer ejercicio (certificado médico). Reconocimiento médico. Cada aspirante debe presentar un certificado que afirme que reúne las condiciones necesarias para la realización de las pruebas físicas del proceso selectivo. Se califica APTO / NO APTO.

Cuarto ejercicio (Formación). Una vez superada la fase de oposición, será indispensable cursar y aprobar un curso selectivo de formación.

Si el aspirante aprueba la fase de oposición, lo siguiente será realizar un curso de formación, en el que será imprescindible aprobarlo para poder continuar en el proceso selectivo.

Requisitos imprescindibles para poder realizar las pruebas para el acceso al Cuerpo de Bomberos/as especialistas del Ayuntamiento de Madrid son:

a) Ser mayor de edad, y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.

b) tener el título de Bachiller o de Técnico.

c) Tener el permiso de conducir clase B.

d) No estar inmerso en ninguno de los impedimentos determinados en el cuadro del Anexo I.

Para formar parte del Cuerpo de Bomberos/as especialistas del Ayuntamiento de Madrid debemos tener en cuenta unos requisitos mínimos y además, las siguientes causas de exclusión:

- Defectos físicos congénitos o adquiridos, que afecten a la función que se debe desempeñar en el puesto.

- Enfermedades agudas o crónicas, que afecten a la función que se debe desempeñar en el puesto.
- Baja agudeza visual.
- Hemianopsias.
- Discromatopsias que no sean de carácter leve.
- Mala audición.
- Varices o insuficiencia venosa periférica.
- Hipertensión arterial.
- Alteraciones del aparato locomotor, que afecten a la función que se debe desempeñar en el puesto.

Todos los ejercicios serán eliminatorios y se puntuarán de 0 a 10 siendo imprescindible obtener como mínimo 5 puntos.; o con la calificación de “apto” o “no apto”. Cada pregunta contestada correctamente se valorará en positivo; la pregunta no contestada no tendrá valoración; y la pregunta errónea se penalizará con el equivalente a 1/3 del valor de la respuesta correcta.

La puntuación total de la prueba de conocimientos teóricos y aptitudes psicotécnicas se obtendrá de acuerdo con los siguientes porcentajes de cada una de sus partes:

1. Conocimiento de un temario: 60%.
2. Ejercicio de valoración psicotécnica: 25%.
3. Ejercicio de valoración de memoria operativa: 15%.

La puntuación total de la prueba de Aptitudes físicas y habilidades funcionales se obtendrá de acuerdo con los siguientes porcentajes de cada una de sus partes:

1. Ejercicio de velocidad: carrera de 200 m lisos. 10% nota
2. Ejercicio acuático y subacuático de acción rápida combinada: 25 metros de buceo más 75 metros de natación. 10% nota
3. Ejercicio de resistencia orgánica: carrera de 1500 metros lisos. 10% nota
4. Ejercicio de fuerza: trepa de la cuerda lisa de 6,5 metros. 10% nota
5. Ejercicio de aptitud en espacios confinados. Apto/no apto
6. Ejercicio de resistencia anaeróbica: carrera vertical en torre de 8 plantas. 10% nota
7.Ejercicio de aptitud de trabajo en altura. Apto/no apto
8. Ejercicio de habilidades funcionales: movimiento manual de cargas. 10% nota
9. Ejercicio de habilidades funcionales: desplazamiento de carga con maza. 10% nota
10. Ejercicio de habilidades funcionales: corte en madera. 10% nota
11. Ejercicio de habilidades funcionales: colocación de puntal telescópico metálico. 10% nota
12. Ejercicio de habilidades funcionales: manejo de pala. 10% nota

Los ejercicios de aptitud para el trabajo en espacios confinados y de aptitud para el trabajo en altura serán calificados como apto o no apto.

El salario mensual aproximado de un bombero/a conductor/a de la Comunidad de Madrid es de 2300€ netos.

Si tienes más dudas sobre tu oposición, ponte en contacto con nosotros.

¿Qué tipo de preguntas tenemos?

A. 15
B. 16
C. 17
A. 17
B. 18
C. 19
A. A la Administración Pública
B. A los poderes básicos del Estado
C. A los poderes públicos
A. 6
B. 7
C. 8
A. Artículo 1
B. Artículo 2
C. Artículo 5
A. El art. 2.
B. El art. 137.
C. El art. 140
A. De la organización territorial del Estado
B. De las Comunidades Autónomas
C. De la organización territorial
A. De la organización territorial del Estado
B. De las Comunidades Autónomas
C. De la organización territorial.
A. De los poderes de la Comunidad de Madrid.
B. De la Asamblea que representa al pueblo de Madrid.
C. De los Diputados de la Asamblea de Madrid.
A. Octavo
B. Noveno
C. Diez
D. Once
A. 11
B. 12
C. 13
D. 14
A. La Secretaría de la Junta de Gobierno Local
B. A un concejal
C. Al concejal-secretario
A. Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal
B. La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales
C. Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales.
A. Las Diputaciones Provinciales
B. Los Ayuntamientos
C. Las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos insulares
A. Términos del Estado
B. Términos de la Comunidad
C. El término municipal
A. No
B. No, aunque sean convocados expresamente por el Alcalde
C. Si, cuando sean convocados expresamente por el Alcalde
A. Si, cuando sean convocados expresamente por el Alcalde
B. No, aunque sean convocados expresamente por el Alcalde
C. No
A. La Junta de gobierno
B. Órganos Directivos
C. Secretaria General del Pleno
A. Después de elegir al Presidente
B. En el mismo tiempo que cuando el Presidente
C. Antes que el Presidente
A. El Pleno
B. Las Comisiones
C. Los Concejales
A. La Ley Reguladora de Haciendas Locales.
B. Real Decreto Legislativo 2/2004.
C. La Ley Orgánica 2/2004.
A. 20
B. 21
C. 22
A. 20
B. 21
C. 22
A. 20
B. 21
C. 22
A. 20
B. 21
C. 22
A. 30 de octubre
B. 30 de noviembre
C. 30 de septiembre
D. NDLA
A. Duración no máxima de 3 años
B. Duración de 3 años y ampliable a 12 meses mas
C. Duración de 12 meses
D. Duración de 2 años
A.
B. No, salvo un desempeño de más de 6 meses
C. No
A. promoción interna vertical
B. promoción interna horizontal
C. promoción profesional clase a
A. Complementaria
B. Base
C. Extraordinaria
A. El cese de los funcionarios interino se producirá, además de por causas previstas en el artículo 62, cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento
B. Los empleados públicos se clasifican en funcionarios de carrera, interino, personal laboral ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal, personal eventual
C. La selección de funcionarios interinos habrá de realizarse mediante procedimientos ágiles que respetarán en todo caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad
A. Principios éticos.
B. Principios de conducta.
C. Principios rectores.
A. Requisitos generales.
B. Principios éticos.
C. Principios de conducta.
A. Adquisición de la condición de funcionario de carrera.
B. Causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera.
C. Jubilación.
A. Adquisición de la condición de funcionario de carrera.
B. Causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera.
C. Jubilación.
A. Ley 19/2015
B. Ley 39/2015
C. Ley 29/2015
A. 2 de Octubre
B. 1 de Octubre
C. 3 de Octubre
A. 1
B. 2
C. 3
A. 1
B. 2
C. 3
A. 54
B. 55
C. 56
A. L.O. 7/2003 de 12 de marzo
B. L.O 3/2009 de 21 de marzo
C. L.O 3/2007 de 22 de marzo
A. Intimidatorio.
B. Degradante.
C. Ofensivo.
D. Todas son correctas.
A. Sí, en cualquier caso
B. No, salvo que tenga residencia en España
C. Sí, pues Francia forma parte de la Unión Europea
A. serán legitimados o no por un tribunal
B. se considerarán nulos y sin efecto
C. podrán ser revocados si así lo estima el tribunal competente
A. 9
B. 8
C. 6
A. Participación
B. Paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente
C. Todas son correctas
A. 5.
B. 13.
C. 4.
A. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo
B. Cualquier aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo
C. Cualquier instrumento individual o colectivo o instalación utilizada en el trabajo
A. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
B. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.
C. Participación de empresarios y trabajadores.
A. Principio fundamental de la política de prevención de riesgos laborales.
B. Principio primario de la política de prevención de riesgos laborales.
C. Principio básico de la política de prevención de riesgos laborales.
A. Oxígeno (21 %),
B. Dióxido de carbono (79 %).
C. Nitrógeno (0,02 %).
D. Todas son correctas.
A. Necesitan un gran aporte de energía para su activación.
B. En estas reacciones se absorbe calor.
C. Requieren un aporte continuo de energía calorífica para mantener la reacción.
D. Todas son correctas.
A. Combustionantes
B. Reactores
C. Agentes pasivos
D. Agentes reactivos
A. Fisión nuclear
B. Fusión nuclear
C. Escisión del núcleo
D. Ninguna es correcta
A. Combustión lenta
B. Combustión latente
C. Combustión incandescente
D. Todas lo son
A. 0,0173 kgf / cm2.
B. A 100oC es de 1,033 bares.
C. Hay dos correctas.
A. El fluido es un líquido compresible
B. La perdida de energía debida a la viscosidad es apreciable.
C. NDLA.
A. La columna asciende por la aspiración realizada.
B. Por empuje de la presión atmosférica.
C. Hay dos correctas.
A. Altura de presión de la bomba de lanza.
B. Altura geométrica.
C. Altura de presión a la salida de la bomba.
A. Peso específico
B. Densidad
C. Densidad relativa
D. Densidad específica
A. En ILC tenemos buena visibilidad.
B. En ILV tenemos bajas temperaturas generalizadas.
C. Hay dos correctas.
A. Si.
B. No.
C. Solo en el caso de que aumentara mucho su potencia.
D. Solo si el incendio transcurre en recintos confinados.
A. Donde más limpio esté el aire
B. En el estrato superior
C. En el estrato inferior
D. Cerca de los paramentos
A. En ninguno
B. En incendios ventilados
C. En incendios confinados
D. En incendios flashover
A. IVC
B. ILV
C. ILA
D. NDLA
A. Inundar el recinto con vapor de agua.
B. La mayor parte de la absorción de gases se realizar en el colchón de gases de incendio.
C. Habrá que seguir un movimiento patrón en forma “T” durante las últimas pulsaciones
D. Todas son correctas.
A. 45 lpm
B. 90 lpm.
C. 190 lpm.
D. 251 lpm.
A. No tenemos recursos frente al incendio.
B. Incendios de cualquier estructura con posibilidades de propagación (solo grandes estructuras)
C. Garantizar que puedan aparecer nuevos focos de incendio.
D. Todas son correctas
A. Gasto de agua.
B. Caudal disponible.
C. Caudal medio.
D. NDLA.
A. 2.
B. 3.
C. 4.
D. NDLA.
A. Conato.
B. Incendio.
C. Incendio forestal
D. Gran incendio forestal.
A. Emisión.
B. Radiación.
C. Convención.
D. b y c son correctas.
A. Cola
B. Dardo
C. Balsa
D.

A. De progresión circular
B. De progresión en bloque
C. De progresión elíptica
D. De forma irregular
A. Efecto Foehn
B. Efecto Venturi
C. Efecto Bernouolli
D. Inversión térmica
A. Las escalas de ganchos
B. Las escalas de antepecho.
C. Ambas son correctas
A. 2
B. 3
C. 4
A. Anclaje inicial-Anclaje terminal-Tensor-Anclaje intermedio-Anclaje móvil
B. Anclaje inicial-Anclaje principal-Tensor-Anclaje intermedio-Anclaje móvil
C. Anclaje inicial-Tensor-Anclaje intermedio-Anclaje móvil-Anclaje terminal
A. Tanques enterrados
B. Espacios confinados
C. Excavaciones
A. Espacio confinado
B. Altura
C. Hay dos correctas
A. 40 cm de suelo y a 45 cm del frontal del camión.
B. A 45 cm de suelo y a 40 cm del frontal del camión.
C. A 55 cm de suelo y a 50 cm del frontal del camión.
D. A 50 cm de suelo y a 55 cm del frontal del camión.
A. Central.
B. Angula.
C. Instrumental
D. Excéntrica.
A. Errores en la evasión.
B. La carretera.
C. El vehículo
D. A y c son correctas.
A. Tubetype.
B. Semi-neumaticas
C. Tubeless.
D. Withouttube.
A. Menos del 5%.
B. Menos del 10%.
C. Menos del 12%.
D. Menos del 15%.
A. Liberar a las víctimas que se encuentran atrapadas en el interior de los vehículos siniestrados.
B. Salvar a las víctimas que se encuentran atrapadas en el interior de los vehículos siniestrados.
C. Salvar y liberar a las víctimas que se encuentran atrapadas en el interior de los vehículos siniestrados.
A. 3
B. 4
C. 5
A. Situacion del tren de auxilio-Reconocimiento-Estabilización-Plan de excarcelación-Movilizacion, extracción y traslado de los heridos a un centro hospitalario
B. Reconocimiento-Estabilización-Situacion del tren de auxilio-Plan de excarcelación-Movilizacion, extracción y traslado de los heridos a un centro hospitalario
C. Estabilización-Reconocimiento-Situacion del tren de auxilio-Plan de excarcelación-Movilizacion, extracción y traslado de los heridos a un centro hospitalario
A. Las fuerzas del orden.
B. Los equipos de bomberos.
C. A ambos servicios
A. Las fuerzas del orden.
B. Los equipos de bomberos.
C. A ambos servicios
A. Lobo ibérico
B. Jabalí
C. Oso pardo
A. Lobo ibérico
B. Mustélidos
C. Roedores
A. Lobo ibérico
B. Jabalí
C. Mustélidos
A. Por la forma de la mordedura
B. Por la zona geográfica dónde se ha dado el ataque
C. Por el color de la víbora
A. La cabeza de una víbora está compuesta por placas y no por escamas; y la pupila es circular.
B. La cabeza de una víbora está formada por escamas y no por placas; y la pupila es elíptica vertical.
C. La cabeza de una víbora está formada por escamas y no por placas; y la pupila es circular.
A. 2005
B. 2006.
C. 2007
D. NDLA.
A. DB-RS
B. NCSE.
C. DB-SE C.
D. NDLA.
A. Articulación.
B. Empotramiento.
C. Apoyo.
D. NDLA.
A. 5, M0, M1, M2, M3, M4
B. 5, A, B, C, D, E
C. 6
D. NDLA
A. Combustibilidad: no arde, por lo que no aporta mayor carga térmica al incendio.
B. Masa: los elementos de acero son bastante ligeros en comparación con otros elementos como el hormigón armado, que es unas diez veces más pesado para unas resistencias similares.
C. Coeficiente de dilatación: dilata mucho por lo que el calor del incendio aumentará la longitud de estos elementos. Lo que traerá consigo esfuerzos en toda la estructura.
D. Todas son correctas.
A. Reptación
B. Flujo terrestre
C. Licuefacción
D. Deslizamiento
A. RD 1495/1986
B. RD 1435/1992
C. Ninguna es correcta
A. RD 1495/1986
B. RD 1435/1992
C. Ninguna es correcta
A. 550 (W)
B. 450 (W)
C. 250 (W)
A. 0 - 3.200
B. 0 - 2.500
C. 0 - 4.100
A. epicentro
B. hipocentro
C. punto A
D. hipercentro
A. Con efecto lubricante sobre todos los elementos con los que está en contacto.
B. De larga duración y bajo mantenimiento.
C. De alta viscosidad para permitir la transmisión y transformación de fuerzas a través de presión *hidráulica.
A. Entre 25-40 bares
B. Entre 15- 25 bares
C. Entre 20 y 30 bares
A. En la parte superior interna de las cuchillas
B. En el centro de la cuchilla que tiene movimiento
C. En el centro de movimiento de la herramienta
A. Separación y aplastamiento
B. Separación, torsión y aplastamiento
C. Separación, tracción y aplastamiento
A. Ascensores con engranajes
B. Ascensores sin engranajes
C. El enunciado es incorrecto
A. Desenclavar la puerta
B. Hablar con los ocupantes
C. Cortar y comprobar la ausencia de suministro eléctrico
D. Determinar si el rescate se efectúa por el piso superior o inferior
A. Del juez
B. De servicio de bomberos
C. Ambas son correctas
A. Puerta de seguridad.
B. Puerta blindada.
C. Puerta acorazada.
A. Cerradura doble paleta(gorjas).
B. Cerraduras de cilindro tipo Yale.
C. Cerraduras de cilindro europeo.
A. Derribo
B. Poda
C. Desbroce
A. La situación de altura
B. El grosor de las ramas
C. La podredumbre del árbol
A. Elegiremos la estrategia a seguir, después definiremos un perímetro en la zona para evitar el riesgo a terceras personas y una vez hecho esto, actuaremos para eliminar la situación de riesgo
B. Definiremos un perímetro en la zona para evitar el riesgo a terceras personas, después elegiremos la estrategia a seguir, y una vez hecho esto, actuaremos para eliminar la situación de riesgo
C. Definiremos un perímetro en la zona para evitar el riesgo a terceras personas, después actuaremos para eliminar la situación de riesgo y una vez hecho esto, elegiremos la estrategia a seguir
A. Si claro, por eso dentro de las tipologías de intervenciones una de ellas es el desbroce con motosierra
B. No
C. Si, pero solo en casos muy especiales
A. 3
B. 4
C. 5
A. 45o.
B. 90o.
C. 120o.
D. 180o.
A. 3.
B. 4.
C. 5.
D. NDLA.
A. Q
B. A
C. Ohm
D. V
A. 60º
B. 120º
C. 180º
D.
A. 10mA.
B. 8 mA.
C. 6 mA.
A. Amarillo.
B. Amarillo en la parte superior y rojo en la inferior.
C. Amarillo en la parte inferior y rojo en la superior.
D. Rojo.
A. Una llama.
B. Un círculo con una llama en su parte superior.
C. Una calavera y dos tibias cruzadas.
D. Ninguna respuesta es correcta.
A. No necesita llevar paneles naranja.
B. Paneles naranja delante y detrás del vehículo con únicamente el número ONU.
C. Paneles naranja sin número ONU y sin número de identificación de peligro.
D. Paneles naranja con número ONU y número de identificación de peligro.
A. Que transporta un gas inflamable.
B. Que transporta un gas muy inflamable.
C. Que transporta un gas refrigerado.
D. Que transporta un gas licuado refrigerado, asfixiante.
A. 1.2
B. 1.5
C. 1.6
D. 1.4
A. Los elementos en contacto con la piel no deben de incluir materiales que puedan causar irritación.
B. El casco debe permitir al usuario oír en circunstancias normales de utilización.
C. El casco debe permitir la fijación de equipos de respiración autónomos y gafas de protección o visión, así como de otros equipos opcionales.
D. Todas son correctas.
A. Capa 1. Barrera térmica.
B. Capa 2. Barrera térmica.
C. Capa 3. Barrera térmica.
D. Capa 4. Barrera térmica.
A. El conjunto formado por varios dispositivos o medios asociados de forma solidaria.
B. Un dispositivo o medios de protección solidaria, de forma disociable, de un equipo individual no protector.
C. Los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables para su funcionamiento correcto.
A. Directiva 89/686/CEE
B. Directiva 89/656/CEE
C. Directiva 89/676/CEE
A. Directiva 89/686/CEE
B. Directiva 89/656/CEE
C. Directiva 89/676/CEE
A. 60 bar.
B. 55 bar.
C. 30 bar.
D. NDLA.
A. Sirven para ambientes con escasez de oxígeno
B. Retienen los gases contaminantes
C. No protegen contra vapores
A. Mediante bloqueo de partículas
B. Mediante Absorción
C. Mediante retención mecánica
A. Se representan por el color naranja
B. Se representan por el color marrón
C. Se representan por el color rojo
A. El vapor de mercurio
B. El Yodo
C. El Amoniaco
A. Los gases tóxicos
B. La generación de humos y gases calientes.
C. El calor de las llamas.
A. Los gases tóxicos
B. La generación de humos y gases calientes.
C. El calor de las llamas.
A. Los gases tóxicos
B. La generación de humos y gases calientes.
C. El calor de las llamas.
A. Presión
B. Tensión
C. Ambas son correctas
A. Resistentes a la presión interior positiva
B. Sirven para aspirar, porque al ser flexibles no se colapsan.
C. ambas son correctas
A. Decreto 2177/2004
B. Real Decreto 2177/2004
C. Real Decreto Legislativo 2177/2004
A. Real Decreto 2717/2004
B. Real Decreto 2177/2004
C. Real Decreto 2771/2004
A. Real Decreto 2177/2003
B. Real Decreto 2177/2004
C. Real Decreto 2177/2005
A. Circunstancias en las que la evaluación del riesgo indique que el trabajo puede ejecutarse de manera segura y en las que, además, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada.
B. Circunstancias en las que la evaluación del riesgo indique que el trabajo puede ejecutarse de manera segura o en las que, además, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada.
C. Circunstancias en las que la evaluación del riesgo indique que el trabajo puede ejecutarse de manera segura o en las que, además, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro esté justificada.
A. Circunstancias en las que la evaluación del riesgo indique que el trabajo puede ejecutarse de manera segura
B. En las que, además, de lo anterior, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada.
C. Ambas son correctas
A. Reglamento de Seguridad en Máquinas. Seguridad y Salud
B. Aproximación de las Legislaciones de los Estados Miembros sobre Máquinas
C. Normas Armonizadas Europeas. Máquinas. Seguridad y Salud
A. Reglamento de Seguridad en Máquinas. Seguridad y Salud
B. Aproximación de las Legislaciones de los Estados Miembros sobre Máquinas
C. Normas Armonizadas Europeas. Máquinas. Seguridad y Salud
A. 650W
B. 550W
C. 450W
A. 0 - 3.800
B. 0 - 3.200
C. 0 - 2.600
A. Manuales
B. Eléctricos
C. Neumático
A. Ser un líquido que no se comprime con la presión.
B. Con efecto lubricante sobre todos los elementos con los que está en contacto.
C. De baja duración y largo mantenimiento.
A. Ser un líquido que se comprime con la presión.
B. Con efecto lubricante sobre todos los elementos con los que está en contacto.
C. De larga duración y bajo mantenimiento.
A. Ser un líquido que no se comprime con la presión.
B. De alta viscosidad para permitir la transmisión y transformación de fuerzas a través de presión hidráulica.
C. De larga duración y bajo mantenimiento.
A. Con efecto lubricante sobre todos los elementos con los que está en contacto.
B. De larga duración y bajo mantenimiento.
C. De alta viscosidad para permitir la transmisión y transformación de fuerzas a través de presión *hidráulica.
A. Entre 25-40 bares
B. Entre 15- 25 bares
C. Entre 20 y 30 bares
A. Elemento
B. Utensilio
C. Herramienta
A. Verdadero
B. Falso
C. Ademas de herramienta se denomina utensilio.
A. Voltio
B. Amperio
C. Vatio
A. (V)
B. (A)
C. (W)
A. Voltio
B. Amperio
C. Vatio
A. Conector radio PTP.
B. Micro intercraneal.
C. Emisora portátil.
A. 300MHz a 3.000MHz
B. 30-300 mhz
C. 3-30 mhz
A. Comunicaremos de manera calmada, clara y concreta, vocalizando y manteniendo una distancia de entre 10 y 25 cm entre el micrófono del equipo y nuestra boca.
B. Cuando accionemos el pulsador (PTP) de un equipo para comunicar, esperaremos 3 seg antes de hablar para que de tiempo a transmitirse el código del equipo.
C. Deberemos ocupar el canal el menor tiempo posible, pensaremos qué queremos decir y seremos breves.
A. Porque el Transmisor es de mucha potencia y está en lugar elevado
B. Porque de noche la actividad solar es baja y el alcance mayor
C. Se propagan por la reflexión de las ondas en las capas de la ionosfera
A. La distancia que hay entre dos puntos en el mismo estado de vibración
B. La distancia desde un extremo a otro de la antena
C. La distancia que hay entre las dos emisoras que se comunican por radio
A. La vía aérea y respiración
B. La vía circulatoria
C. A y B son correctas
A. un dispositivo de protección o barrera
B. un Desfibrilador Externo Automático (DEA) o Semiautomático (DESA)
C. la posición de recuperación, llamada Posición Lateral de Seguridad (PLS).
A. Cada 5 años
B. Cada 2 años
C. Cada 3 años
A. Parada respiratoria súbita.
B. Parada circulatoria súbita.
C. Parada cardiorespiratoria súbita.
A. Europa.
B. Asia
C. América.
A. Llamar a un recurso sanitario avanzado.
B. Asegurarse de que está trabajando en un ambiente seguro.
C. Comprobar respiración y circulación.
A. taquipnea, aleteo nasal, tiraje intercostal, subcostal y supraesternal, irritabilidad o somnolencia
B. Aleteo nasal, taquicardia
C. Tiraje intracostal, procostal, desazón, taquicardia
A. No taponar
B. Presión directa e inclinar la cabeza
C. presionar a ambos lados del oído para favorecer la evacuación de líquido
A. Fibrilación auricular.
B. Ataque cardiaco.
C. Fibrilación ventricular.
A. 8 segundos.
B. 10 segundos.
C. 12 segundos.
A. Retire el aguijón y raspe el aguijón con cuidado.
B. Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.
C. Aplique barro en la zona de la picadura.
A. Limpie, desinfecte y coloque una bolsa con agua fría sobre la zona de la mordedura.
B. Mantenga en reposo el miembro afectado y coloque la zona de la mordedura más bajo que el corazón.
C. Efectuar incisiones en la herida, corte, para que sangre y libere el veneno.
A. Shock anafiláctico.
B. Reacción grado 1.
C. Alergia inmunitaria.
A. 3 – C.
B. 3 – D.
C. 3 – F.
A. AVDN.
B. AVCN.
C. AVFM.
A. Es el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada.
B. Es el servicio privado que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada.
C. Es el servicio público y/o privado que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada.
A. Como instrumento esencial para asegurar la coordinación, la cohesión y la eficacia de las políticas públicas de protección civil, y regular las competencias de la Administración General del Estado en la materia.
B. Como vía principal para asegurar la coordinación, la cohesión y la eficiencia de las políticas públicas de protección civil, y regular las competencias de la Administración General del Estado en la materia.
C. Como instrumento esencial para asegurar la cooperación, la cohesión y la eficacia de las políticas privadas de protección civil, y regular las competencias de la Administración General del Estado en la materia
A. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil.
B. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias.
C. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes.
A. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias.
B. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente.
C. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad.
A. Emergencia de protección civil.
B. Catástrofe.
C. Vulnerabilidad.
A. No se computan la superficie ocupada por locales de riesgo especial, escaleras protegidas y vestíbulos de circulación.
B. No se computan la superficie ocupada por locales de riesgo especial, escaleras y pasillos protegidos, vestíbulos de independencia y escaleras compartimentadas como un sector de incendio.
C. No se computan la superficie ocupada por pasillos protegidos, vestíbulos de independencia y toda clase de escaleras.
A. Tres plantas y a 10 m.
B. Dos plantas y a 10 m.
C. Tres plantas y a 12 m.
A. Tres plantas y a 10 m.
B. Dos plantas y a 10 m.
C. Tres plantas y a 12 m.
A. Documento Contra Incendios.
B. Documento Básico.
C. Documento de Seguridad Contra Incendios.
A. Dimensiones de cabina de 1,00 m x 1,40 m.
B. Dimensiones de cabina de 1,10 m x 1,40 m.
C. Dimensiones de cabina de 1,10 m x 1,50 m.
A. igual o mayor que 1,5 m
B. igual 1,5 m
C. mayor que 1,5 m
A. Intervención de bomberos.
B. Instalaciones de protección contra incendios.
C. Resistencia al fuego de la estrcutura.
A. Tendrá como mínimo una capacidad de carga de 620 Kg
B. En uso Hospitalario, las dimensiones de la planta de la cabina serán 1,20 m x 2,10 m, como mínimo
C. Sera accesible según lo establecido en el DB SUA y estará próximo, en cada planta a una zona de refugio
A. SI 1
B. SI 4
C. SI 6
A. Evacuación de ocupantes.
B. Instalación de protección contra incendios.
C. Intervención de bomberos.

Otras Oposiciones relacionadas