Image Description

Policia Nacional (Escala básica)

El Cuerpo de la Policía Nacional tiene como deber. principalmente, auxiliar y proteger a las personas y velar por el cumplimiento de las Leyes.


  • Info

    ACTUALIZANDO TEMARIO
TRACKING OPOSICION

Resolución de 24 de agosto de 2021, de la Dirección General de la Policía, por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos/as de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, de la Policía Nacional.

Bloque 1: Ciencias Jurídicas.

Tema 01. El Derecho: Concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: Concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: Concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil.

Tema 02. La Constitución Española (I): Estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas, así como, a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: normativa comunitaria y nacional. El Defensor del Pueblo.

Tema 03. La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional.

Tema 04. La Unión Europea: Referencia histórica. El Derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional. Especial referencia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Tema 05. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: Principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: Composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones.

Tema 06. Los funcionarios públicos: Concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.

Tema 07. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: Estructura y funciones.

Tema 08. La Dirección General de la Policía. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos de la Policía Nacional. La Policía Nacional: Funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas.

Tema 09. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; de las Policías Locales.

Tema 10. Entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. La entrada y salida del territorio español. La autorización de estancia y de residencia.

Tema 11. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. Tipos de infracciones: infracciones leves, infracciones graves e infracciones muy graves. Sanciones. Prescripción de las infracciones y de las sanciones. Efectos de la expulsión y devolución. Efectos de la denegación de entrada.

Tema 12. La protección internacional. Reglas procedimentales para el reconocimiento de la protección internacional. De los menores y otras personas vulnerables. Centros de acogida a refugiados. Apátridas y desplazados.

Tema 13. Disposiciones generales en materia de seguridad privada en España. Coordinación. Empresas de seguridad privada y despachos de detectives privados. Personal de seguridad privada. Servicios y medidas de seguridad.

Tema 14. La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Disposiciones generales. Documentación e identificación personal. Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana. Potestades especiales de policía administrativa de seguridad. Régimen sancionador.

Tema 15. Medidas para la protección de infraestructuras críticas. El Catálogo nacional de infraestructuras críticas. El sistema de protección de infraestructuras críticas. Ciberseguridad.

Tema 16. Derecho Penal Parte General: Concepto. Principios informadores del Derecho Penal. La infracción penal. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas físicas y jurídicas criminalmente responsables. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la Ley Penal. La edad penal y sus efectos. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

Tema 17. Derecho Penal Especial: Del homicidio y sus formas. Del aborto. De las lesiones. Delitos contra la libertad. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Tema 18. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. El hurto. El robo. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos a motor. Usurpación. De las defraudaciones: estafas; apropiación indebida; defraudaciones de fluido eléctrico y análogas.

Tema 19. Delitos contra el orden público: sedición. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Disposición común. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.

Tema 20. Delitos informáticos. Especial consideración al derecho a la intimidad. La prueba digital en el proceso penal.

Tema 21. Noción de Derecho Procesal Penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: Concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de habeas corpus. El Ministerio Fiscal: Funciones. La Policía Judicial.

Tema 22. La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Ámbito. Concepto general de víctima. Derechos básicos. Protección de las víctimas. Medidas de protección a la víctima.

Tema 23. Medidas de protección integral contra la violencia de género. Principios rectores. Sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.

Tema 24. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales. Concepto general de trabajo. Concepto de salud y condiciones de trabajo. El trabajo y la salud. Concepto general de riesgos Laborales. Principios generales de la actividad preventiva. Conceptos de prevención y protección. Consecuencia de los riesgos. Daños a la salud.

Tema 25. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. RD 39/1997, Reglamento de los servicios de prevención. El RD 2/2006, sobre Prevención de Riesgos Laborales en los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. El RD 67/2010 sobre adaptación de la Prevención de Riesgos Laborales en la Administración General del Estado. Derechos y deberes básicos en materia de Prevención de Riesgos laborales.

Tema 26. La protección de datos de carácter personal: La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales.

Bloque 2: Ciencias Sociales.

Tema 27. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Convenio contra la Tortura. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo.

Tema 28. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El Movimiento Antiglobalización: Organizaciones, objetivos e historia. El Foro Social Mundial.

Tema 29. Actitudes y valores sociales. Formación de las actitudes: Concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: Xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales.

Tema 30. Principios éticos de la sociedad actual. Transmisión de valores en la sociedad actual: Proceso de socialización. Libertad responsabilidad. Igualdad – solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo. Especial consideración de los delitos de odio.

Tema 31. Inmigración. Movimientos migratorios: Concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Integración social: Factor esencial de la cohesión social.

Tema 32. Concepto de geografía humana. La ciudad, corrientes de estudio de la misma. Población, estructura y grupos sociales. La demografía: Densidad demográfica, tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo. La sociedad de masas. Contaminación y protección del medio ambiente.

Tema 33.La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. Seguridad pública y seguridad privada. La inseguridad. Teorías explicativas de la delincuencia: Concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia.

Tema 34. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicómanas. Clasificación de las drogas. Últimas tendencias en el consumo de drogas en nuestra sociedad.

Tema 35. El desarrollo sostenible. Concepto. Coordinación y cooperación internacional. Sociedad y desarrollo sostenible. Instrumentos de gestión ambiental.

Tema 36. Ortografía de la lengua española. Reglas ortográficas. Uso de las letras o grafemas. Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas. Representación gráfica de las unidades léxicas. Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas.

Bloque 3: Materias Técnico.Científicas.

Tema 37. Fundamentos de sistemas operativos: Funciones de un sistema operativo. Tipologías: MS/DOS; UNIX; Linux; Windows; MAC OS. Sistemas operativos móviles: iOS, Android. Sistemas de almacenamiento. Sistemas de archivos.

Tema 38. Redes informáticas: Modelo OSI. Modelo TCP/IP. Dispositivos de red: Concentradores (hubs); conmutadores (switches); encaminadores (routers); cortafuegos (firewall); servidores DHCP; servidores DNS; servidores proxy. Direccionamiento IP: Clase de redes; IPv4; IPv6.

Tema 39. Inteligencia: Dato, información e inteligencia. Tipologías de Inteligencia. Ciclo de la Inteligencia. Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Surface Web. Deep Web. Dark Web. Darknet.

Tema 40. Ciberdelincuencia y agentes de la Amenaza: Botnet; Business E–mail Compromise; Cartas nigerianas; Cryptojacking; Denegación de servicio; Ingeniería social; Inyección SQL; Malware; Pharming; Phishing; Spear phishing; Ransomware; Skimming; Spoofing; Spyware, Troyano; XSS; Zero–day. Cibercriminales. Crime as Service. Hacktivistas. Insider threat. APTs. Cyber Kill Chain.

Tema 41. Origen de las armas de fuego. Definición, clasificación, categorías y funcionamiento de las armas de fuego: especial referencia al reglamento de armas. Cartucho: Definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. Balística forense.

Tema 42. El vehículo prioritario. Definición de vehículo prioritario. Facultades de los conductores de vehículos prioritarios. Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios. La conducción de vehículos en situación de emergencia. Utilización de las señales de emergencia.

Tema 43. La Seguridad en la Conducción de Vehículos Prioritarios. Definición de Seguridad Activa y Pasiva. Sistemas de Seguridad Activa y Pasiva en vehículos tipo turismo y motocicleta. Influencia de los Sistemas de Seguridad en los accidentes de tráfico. Repercusión de los Sistemas de Seguridad en la conducción policial y traslado de detenidos.

Tema 44. Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad Vial. Factores del Tráfico y su influencia en la siniestralidad vial. Factor Humano, Factor Ambiental y Factor Vehículo. Riesgos Laborales en la conducción de vehículos prioritarios. Equipos de Protección Individual del conductor y pasajeros de vehículos policiales. Estrategias y mantenimiento preventivo del vehículo prioritario.

La fase de oposición está formada por varias pruebas y todas ellas tienen carácter eliminatorio:

Aptitud física. Está dividida en 3 ejercicios físicos y cada uno de ellos se evaluará de 0 a 10. Son: Carrera de 1000m, prueba de circuito de agilidad y prueba de barra.

Prueba de conocimientos: Test de conocimientos sobre el temario de Policía Nacional de100 preguntas, con tres respuestas de las que solo una es correcta. El tiempo para la realización del ejercicio será de 50 minutos.

Reconocimiento médico.

Entrevista personal. Tendrá un carácter profesional y personal.

Psicotécnicos. En esta prueba se debe realizar un test para valorar las aptitudes que tiene cada individuo en la policía.

Ejercicio voluntario de idioma. Esta prueba es totalmente voluntaria y aquellos aspirantes/as podrá sumar hasta 2 puntos en la nota final. El ejercicio podrá ser de inglés o francés (sólo uno de ellos).

Requisitos imprescindibles para poder realizar las pruebas para el acceso al Cuerpo de Policía Nacional:

a) Tener la nacionalidad española.

b) Tener cumplidos 18 años de edad y no exceder de la edad máxima de jubilación.

c) No haber sido condenado/a por delito doloso, ni separado/a del servicio del Estado.

d) No tener algún tipo de limitación física o psíquica que impidan el desempeño de las tareas propias de la Policía Nacional.

e) Compromiso de portar y utilizar armas si fuera necesario.

f) Tener una estatura mínima de 1,65 metros los hombres y 1,60 las mujeres. g) Estar en posesión del permiso de conducción de la clase B.

h) Estar en posesión del título de Bachiller o equivalente.

Para poder ser nombrado como apto en cada uno de los ejercicios o pruebas de la fase de oposición se deben llegar a cumplir los siguientes mínimos.
Todas las pruebas son eliminatorias por lo que será indispensable aprobar cada prueba para poder continuar con los ejercicios.

En la prueba de teoría se debe sacar como mínimo 5 puntos.
En las pruebas físicas debes sacar como mínimo 15 puntos entre las 3 y un mínimo de 1 punto en cada 1 de ellas para hacer la media.
Reconocimiento médico. Se evalúa como apto o no apto.
Entrevista personal. La puntuación inicial será de 60 puntos. Y cada penalización equivale a la resta de 1o puntos.
Psicotécnicos. Serán declarados aptos los aspirantes con mayor nota hasta alcanzar el número de plazas convocadas. Para saber la nota de este ejercicio se resta el número de aciertos con el número de preguntas falladas y se divide por el número total de preguntas.

En el supuesto de que el número de opositores/as que superen todas las pruebas de la fase de oposición sea superior al número de plazas convocadas, los criterios de prelación para declarar aptos/as a unos/as y no aptos a otros/as serán los siguientes: Si hay más aspirantes aptos que plazas convocadas se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

1.º Mayor puntuación obtenida en el ejercicio de conocimientos.

2.º Mayor puntuación obtenida en el ejercicio de aptitud física.

3.º Mayor puntuación obtenida en la primera prueba, en cada uno de los ejercicios hasta deshacer el empate.

Todos aquellos/as aspirantes que pasen con éxito el proceso de oposición tendrán que realizar un curso de formación y periodo de prácticas que consistirá en lo siguiente:

Curso de formación. Es obligatorio realizar el curso en su totalidad y aprobar todas las asignaturas impartidas en el mismo. Las asignaturas se puntúan de 0 a 10, y se debe obtener en cada asignatura como mínimo 5 puntos.

Periodo de prácticas. Una vez realizado el curso de formación, se realizarán las prácticas en el puesto de trabajo que se determine por este Centro Directivo. En el periodo de prácticas se evaluarán diferentes rasgos personales como: responsabilidad, dedicación, disciplina, integridad, espíritu de equipo, decisión y corrección. Estos rasgos serán calificados de 0 a 10, y se debe obtener como mínimo en cada uno de ellos 5 puntos.

El salario mensual de un Policía Nacional (escala básica), será aproximadamente de 1850 euros de media con 14 pagas.

Si tienes más dudas sobre tu oposición, ponte en contacto con nosotros.

¿Qué tipo de preguntas tenemos?

A. Quince días hábiles.
B. Veinte días hábiles.
C. Veinte días naturales.
A. La edad.
B. El sexo.
C. La religión.
A. El Código Civil establece una aplicación de la costumbre.
B. La costumbre no tiene carácter supletorio.
C. La costumbre tienen su origen en los usos sociales.
A. Derecho Positivo.
B. Derecho Civil.
C. Todas correctas.
A. Pueden ser derogadas por la mayoría absoluta de una Comisión del Congreso.
B. Su modificación requiere mayoría absoluta del Congreso.
C. Su aprobación requiere mayoría absoluta del Senado.
A. Confiere responsabilidad en la persona del Rey.
B. Confiere validez al acto refrendado.
C. Traslada la responsabilidad al Gobierno.
A. 2 cada una de ellas.
B. 1cada una de ellas.
C. 3 cada una de ellas.
A. Excepción.
B. Sitio.
C. Alarma.
A. Uno.
B. Dos.
C. Tres.
A. Nueve.
B. Ocho.
C. Siete.
A. Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.
B. Los territorios insulares.
C. Ambas son correctas.
A. Dos meses.
B. Quince días.
C. Veinte días.
A. Al Rey.
B. Al Senado y al Gobierno.
C. Todos.
A. El Congreso de los Diputados, previa autorización del Gobierno.
B. El Senado.
C. El Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados.
A. A petición del Gobierno.
B. A petición del Gobierno y de la Diputación Permanente.
C. A petición del Gobierno, de la Diputación Permanente y de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso.
A. La Comisión Europea.
B. El Parlamento Europeo.
C. El Consejo.
A. Presidentes de Gobierno o Jefes de Estado de cada país miembro.
B. Ministros de Gobierno de cada Estado parte de la Unión.
C. Comisarios representantes de cada uno de los Estados parte.
A. Estrasburgo.
B. Luxemburgo.
C. Bruselas.
A. Al menos tres miembros que representen al treinta por ciento de la población de la Unión Europea.
B. Al menos cuatro miembros que representen al treinta y cinco por ciento de la población de la Unión Europea.
C. Al menos cuatro miembros que representen a más del treinta y cinco por ciento de la población de la Unión Europea.
A. 20 eurodiputados de 1/3 parte de los Estados Miembros.
B. 25 eurodiputados de 1/4 parte de los Estados Miembros.
C. 40 eurodiputados de 1/3 parte de los Estados Miembros.
A. Las Comisiones Delegadas del Gobierno son presididas por el Presidente del Gobierno.
B. La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios estará presidida por un Vicepresidente del Gobierno, o en su defecto, por el Ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
C. El Secretariado del Gobierno se integra en la estructura orgánica del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
A. El Consejo de Ministros.
B. La Comisión Legislativa de las Cortes Generales.
C. El Gobierno de la Nación.
A. Secretaria de Estado.
B. Secretaria General.
C. Todas son incorrectas.
A. El Presidente del Gobierno.
B. El Rey.
C. El Consejo de Ministros, a propuesta exclusiva del Presidente del Gobierno.
A. Presidente del Gobierno.
B. Consejo de ministros.
C. Ministro competente.
A. 18 meses.
B. 24 meses.
C. 9 meses.
A. 3 meses.
B. 6 meses.
C. 12 meses.
A. Carrera vertical.
B. Promoción interna vertical.
C. Promoción interna horizontal.
A. Personal eventual.
B. Personal laboral.
C. Empleados públicos.
A. Personal eventual.
B. Personal directivo.
C. Personal laboral.
A. Secretaria General del Ministro del Interior.
B. Subsecretaría del Interior.
C. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
A. Centro Especial de Tramitación de Servicios de Seguridad.
B. Centro Tecnológico de Seguridad.
C. Ambas son incorrectas.
A. Persona titular de la Secretaría de Estado de Seguridad.
B. Persona titular del Ministerio del Interior.
C. Persona titular de la Dirección General de la Policía.
A. Asilo y Refugio.
B. Asilo.
C. Refugio.
A. La Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios para la Seguridad.
B. Inspección de Personal y Servicios de Seguridad.
C. CEPIC.
A. Infracción Grave.
B. Infracción Leve.
C. Infracción Muy Grave.
A. Infracción Leve.
B. Infracción Muy Grave.
C. Infracción Grave.
A. Infracción Grave.
B. Infracción Muy Grave.
C. Infracción Leve.
A. Que solo y exclusivamente pueden realizar las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
B. Que pueden realizar las fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado simultáneamente con las Policías Autonómicas.
C. Exclusiva de las Policías Autonómicas.
A. Infracción Muy Grave.
B. Infracción Grave.
C. Infracción Leve.
A. La Guardia Civil.
B. No es una función exclusiva de las FCSE.
C. Las Policías Autonómicas.
A. El Delegado del Gobierno, o en su defecto, el Alcalde.
B. El Alcalde.
C. El Delegado o Subdelegado del Gobierno.
A. Funcionalmente de las Autoridades de la Comunidad Autónoma y orgánicamente del Ministerio del Interior.
B. Orgánicamente de las Autoridades de la Comunidad Autónoma y funcionalmente del Ministerio del Interior.
C. Orgánica y funcionalmente de las Autoridades de la Comunidad Autónoma.
A. Juez de Instrucción, para su instrucción y fallo.
B. Sala 2ª del Tribunal Supremo.
C. Audiencia Provincial.
A. Sí.
B. No.
C. Ninguna es correcta.
A. En ningún caso.
B. En casos de terrorismo internacional.
C. En el caso de infracciones previstas en el artículo 54 (infracciones muy graves).
A. Solamente menores de edad inferior a trece años presuntamente responsables de la comisión de infracciones penales.
B. Personas con discapacidad intelectual necesitadas de especial protección, sean mayores o menores de edad.
C. Todas son correctas.
A. Por el Delegado o Subdelegado del Gobierno competente.
B. Por el Comisario General de Extranjería y Fronteras.
C. Además de otras respuestas, por los titulares de las comisarías y puestos fronterizos del Cuerpo Nacional de Policía.
A. De tres meses.
B. De dos meses.
C. De un mes.
A. En cualquier caso las considera compatibles.
B. En ningún caso las considera compatibles.
C. En algún caso las considera compatibles.
A. Retirada del pasaporte o documento acreditativo de su nacionalidad, previa entrega al interesado de recibo acreditativo de tal medida.
B. Presentación periódica ante el instructor del expediente.
C. Ambas respuestas son correctas.
A. La proporcionalidad.
B. El grado de culpabilidad únicamente.
C. El daño producido entre otros.
A. 15 días.
B. 7 días.
C. 10 días.
A. El internamiento se mantendrá por el tiempo imprescindible para los fines del expediente.
B. La duración máxima que se establece es de 60 días.
C. Se puede acordar prorroga por una sola vez.
A. La contratación de trabajadores cuya autorización no les habilita para trabajar en esa ocupación o ámbito geográfico, incurriéndose en una infracción por cada uno de los trabajadores extranjeros ocupados.
B. Encontrarse trabajando en España sin haber obtenido autorización de trabajo o autorización administrativa previa para trabajar, cuando no cuente con autorización de residencia válida.
C. Simular la relación laboral con un extranjero, cuando dicha conducta se realice con ánimo de lucro o con el propósito de obtener indebidamente derechos reconocidos en esta Ley, siempre que tales hechos no constituyan delito.
A. En un plazo no superior a tres meses.
B. En un plazo no superior a seis meses.
C. En un plazo no superior a dos meses.
A. Hasta un máximo de 10 días.
B. Hasta un máximo de 5 días.
C. Hasta un máximo de 1 mes.
A. Tendrán derecho a residir en España.
B. Tendrán derecho a residir en España y a desarrollar actividades laborales, profesionales y mercantiles.
C. Tendrán derecho a residir en España pero no a desarrollar actividades laborales, profesionales y mercantiles.
A. La Oficina de Asilo y Refugio.
B. La Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.
C. Ninguna de las opciones es correcta.
A. El principio de reciprocidad.
B. El principio de devolución o non-refoulement.
C. El principio de no devolución.
A. La vigilancia perimetral de centros de internamiento de extranjeros.
B. La vigilancia de otros edificios o instalaciones de organismos públicos.
C. Ambas respuestas son correctas.
A. Civilmente.
B. Penalmente.
C. Por la vía contencioso administrativo.
A. La prestación o publicidad de servicios de seguridad privada por parte de personas, físicas o jurídicas, carentes de la correspondiente autorización o sin haber presentado declaración responsable.
B. El ejercicio de funciones de seguridad privada por parte de personas físicas carentes de la correspondiente habilitación o acreditación profesional.
C. Ambas son correctas.
A. El Gobierno de la Nación.
B. El Ministerio del Interior u órgano competente autonómico.
C. La Junta de Seguridad.
A. De oficio.
B. A instancia de la propia empresa o despacho.
C. Antes incluso de ser concedidas las pertinentes autorizaciones o hayan presentado la declaración responsable, u obtenidas las preceptivas habilitaciones o acreditaciones.
A. La Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas.
B. El Secretario de Estado de Seguridad.
C. El Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas.
A. El Ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
B. El ministro del Interior y Policía.
C. El secretario de Estado de Seguridad.
A. Se aprueba a los 4 meses de la aprobación del plan de seguridad del operador.
B. Se aprueba a los 4 meses de la aprobación de la designación como operador crítico.
C. Se aprueba a los 4 meses de la aprobación del plan de apoyo operativo.
A. Directamente el Ministro del Interior.
B. Secretaría de Estado de Seguridad.
C. Subsecretaría de Interior y Seguridad.
A. La Secretaria de Estado de Seguridad.
B. La Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas.
C. Ninguna.
A. Internamiento en régimen abierto.
B. Asistencia en centros de día.
C. Internamiento en régimen semiabierto.
A. Artículo 8 del CP.
B. Artículo 6 del CP.
C. Artículo 5 del CP.
A. La facultad del Estado para castigar a los autores de un delito.
B. El conjunto de normas penales creadas por el Estado.
C. El conjunto de penas y sanciones de carácter penal.
A. Ley 1/2015.
B. Ley Orgánica 1/2015.
C. Las faltas no se han suprimido del Código Penal.
A. Graves, menos graves y leves.
B. Muy graves, graves y leves.
C. Muy graves, menos graves y leves.
A. 4 años.
B. 5 años.
C. 6 años.
A. Los delitos públicos, la denuncia es un deber no solo de los que por razón de su cargo, función o profesión vienen obligados a ello, sino también de todos los ciudadanos.
B. Delitos privados, solo son perseguibles mediante querella, en todo caso.
C. En los delitos semipúblicos o semiprivados, la denuncia es una facultad y solo podrá ser presentada por la propia víctima o representante legal y, en defecto de ellos por el Ministerio Fiscal.
A. La Audiencia Provincial.
B. El Juez de lo Penal.
C. El Tribunal del Jurado.
A. Generalidad.
B. Universalidad.
C. Agilidad.
A. Del plazo máximo de tres horas desde la recepción del encargo.
B. Del plazo máximo de cinco horas desde la recepción del encargo.
C. Del plazo máximo de siete horas desde la recepción del encargo.
A. III.
B. II.
C. V.
A. 12 meses.
B. 18 meses.
C. 24 meses.
A. México.
B. Copenhague.
C. Nairobi.
A. Indicadores de impacto.
B. Indicadores de resultado.
C. Indicadores de producto.
A. Medidas de sensibilización, prevención y detección.
B. Tutela Institucional.
C. Tutela Penal.
A. La fuente de la propiedad.
B. La fuente de toda riqueza.
C. Ninguna es correcta.
A. Toda enfermedad contraída fuera del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocado por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen por cada enfermedad profesional.
B. Toda enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación (recogido en el Real Decreto 1299/2006).
C. Hay dos respuestas que son correctas.
A. Riesgo Biológico.
B. Riesgo Físico.
C. Riesgo Químico.
A. Riesgo.
B. Riesgo laboral.
C. Factor de riesgo.
A. Al estado de bienestar físico, mental y social completo y no tan solo la ausencia de daño o enfermedad.
B. A la ausencia de daño o enfermedad.
C. A la total ausencia de enfermedades profesionales y accidentes laborales.
A. Relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.
B. Al personal civil de las administraciones públicas, tanto con carácter administrativo como estatutario.
C. A los trabajadores autónomos.
A. Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección.
B. Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
C. Ambas son correctas.
A. Eximir del trabajo a turnos o nocturno.
B. La aportación de un certificado médico.
C. El uso del uniforme o vestimenta adecuada.
A. Necesario y mínimo.
B. Necesario mínimo indisponible.
C. Necesario, mínimo y disponible.
A. Policía, seguridad y resguardo aduanero.
B. A las sociedades cooperativas, con socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal.
C. Protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.
A. De Asuntos Ambientales.
B. De Protección de la infancia.
C. Ninguna es correcta.
A. 1993.
B. 1998.
C. 2003.
A. 324 más los mismos suplentes.
B. 193 más los mismos suplentes.
C. 47 más los mismos suplentes.
A. Mínimo 5 expertos nacionales.
B. Máximo 5 expertos nacionales.
C. Máximo 5 expertos internacionales y nacionales.
A. Derechos y Libertades Personales.
B. Derechos Individuales.
C. Derechos Civiles y Políticos.
A. Aldo Ferrer.
B. Lorenz.
C. Smith.
A. El control del poder ilimitado de las multinacionales.
B. La privatización de las instituciones económicas mundiales.
C. La distribución más equitativa de la riqueza.
A. Las leyes del comercio mundial.
B. La abolición de barreras comerciales.
C. Ambas respuestas son correctas.
A. Ralhp Nader.
B. Jhon Zerzan.
C. Subcomandante Marcos.
A. En el año 2001, en Porto Alegre, Brasil.
B. En el año 2003, en Porto Alegre, Brasil.
C. En el año 2001, en Salvador de Bahía, Brasil.
A. Ambas respuestas pueden ser correctas.
B. Innatas.
C. Aprendidas.
A. Tener todos sus miembros los mismos objetivos.
B. Tener todos sus miembros los mismos roles.
C. Tener todos sus miembros conciencia de grupo.
A. Escala de Osgood.
B. Escala Sumativas de Likert.
C. Escalas Acumulativas de Guttman.
A. Asimilación.
B. Acentuación.
C. Proyección.
A. Medición del fanatismo.
B. Medición del fascismo.
C. Ambas son falsas.
A. Una actitud y una ideología.
B. Una ideología.
C. Una actitud.
A. La teoría del condicionamiento.
B. La teoría determinista.
C. La teoría del condicionamiento operante.
A. La igualdad es una condición de la libertad.
B. La igualdad es una consecuencia de la libertad.
C. La igualdad y la libertad son dos aspectos independientes.
A. En el racismo aversivo.
B. En el racismo tecnocrático.
C. En el racismo moderno.
A. Intragrupo
B. Endogrupo
C. Ambas son correctas
A. Migración.
B. Éxodo rural.
C. Inmigración.
A. Everet Lee.
B. Ravenstein.
C. Courgueau.
A. La agencia OBERAXE, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática como organismo de consulta, información y asesoramiento para la integración.
B. Eurosocial, implementado por la Comisión Europea al objeto de robustecer la cohesión social en América Latina.
C. La agencia FRONTEX, de la Unión Europea, formada por Puntos de Contacto Nacional y con una labor informativa.
A. Éxodo rural.
B. Reruralización.
C. Ninguna correcta.
A. El Río Grande entre México y Estados Unidos.
B. El Mediterráneo entre África y Europa.
C. Ambas correctas.
A. 1992.
B. 1982.
C. 1972.
A. Aislamiento.
B. Predominio de relaciones secundarias.
C. Economía de subsistencia.
A. Ratzel.
B. Robert Park.
C. Burgess.
A. Estatus económico, familiar y étnico.
B. Estatus adquirido, social y étnico.
C. Estatus económico, laboral, y social.
A. Conjunto de personas que están relacionadas únicamente en el juicio del observador, al poseer una característica común.
B. Personas que tienen un status (o rol) similar (carpinteros, amas de casa, los opositores al Cuerpo Nacional de Policía), pero no hay interacción.
C. Conjunto personas que, aun con proximidad física entre sí, carecen de comunicación recíproca y no existe entre ellos interacción mutua.
A. La igualdad.
B. La libertad.
C. La solidaridad.
A. No formarían parte de ninguna forma de marginación.
B. Marginación legal.
C. Marginación laboral.
A. Los innovadores.
B. Los endomorfos.
C. Los dominados por el superyó.
A. 12 a 18 años.
B. 14 a 18 años.
C. 16 a 18 años.
A. Siempre por medios coactivos o violentos.
B. Para mantener el orden establecido en las sociedades.
C. Ambas respuestas son correctas.
A. Heroína número 2.
B. Heroína número 3.
C. Heroína número 4.
A. Antagonistas.
B. Agonistas.
C. Ambas respuestas son correctas.
A. Adicción.
B. Toxicomanía.
C. Ambas son correctas.
A. Los cannábicos.
B. Los opiáceos.
C. Los barbitúricos.
A. Alcohol.
B. Peyote.
C. Polvo de Ángel.
A. Rio.
B. Ginebra.
C. Estocolmo.
A. 5 objetivos.
B. 8 objetivos.
C. 17 objetivos.
A. Sí.
B. No.
C. Sí, pero a los países desarrollados.
A. Un cuadro técnico de profesionales procedentes de diferentes ámbitos del conocimiento, los cuales se reúnen mensualmente.
B. Un Comité Científico de apoyo de alto nivel.
C. Nadie controla la veracidad de los datos del Observatorio, está ajeno a control.
A. Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Kenya y las tres de Río.
B. Declaración de Estocolmo, Río 92, Río +10, Río +20.
C. Río 92, Río +10, Río +20.
A. Correcta.
B. Incorrecta.
A. Correcta.
B. Incorrecta.
A. Correcta.
B. Incorrecta.
A. Correcta.
B. Incorrecta.
A. Correcta.
B. Incorrecta.
A. Byte.
B. Bit.
C. La mínima de información.
A. 260 caracteres.
B. 255 caracteres.
C. 250 caracteres.
A. Unidad central del proceso.
B. Memoria central.
C. Receptores.
A. Magnética.
B. Magnética y óptica.
C. Magnética, óptica e híbrida.
A. Primera generación (años 50).
B. Segunda generación.
C. Tercera generación.
A. Sí.
B. No.
C. Sí, siempre que tengan distinta extensión.
A. Ctrl + v.
B. Ctrl + c.
C. Ctrl + x.
A. Un error ortográfico.
B. Un error gramatical.
C. Un defecto de forma.
A. El origen del documento.
B. Los elementos del documento.
C. Los tipos de letras del documento.
A. Barra de menú.
B. Barra de título.
C. Barra de estado.
A. ICAMM.
B. ICANN.
C. HICAM.
A. A.
B. B.
C. D.
A. Un protocolo.
B. No es ningún protocolo.
C. Dos protocolos.
A. Webkit.
B. Gecko.
C. IOS.
A. DNS.
B. Proxy.
C. TelNet.
A. No, nunca, solamente se pueden grabar sonidos.
B. Además de la A, es necesario avisar a la otra parte.
C. Ninguna es correcta.
A. Punto de contacto 24 horas día 7 días a la semana, denominado RED 24/7.
B. Punto de contacto 24 horas día 7 días a la semana 365 días al año, denominado RED 365.
C. Ninguna es correcta.
A. Falsificación informática.
B. Interferencia en el sistema.
C. Fraude informático.
A. Es un ente de derecho público, con plena capacidad pública y privada.
B. Que actúa con dependencia de las Administraciones Públicas.
C. Ambas son correctas.
A. 10 días.
B. 1 mes.
C. 3 meses.
A. Medium Earth Orbit.
B. High Earth Orbit.
C. Low Earth Orbit.
A. Sensores pasivos.
B. Sensores activos.
C. Ninguna es correcta.
A. Jorgen Randers.
B. Donella y Dennis Meadows y Jorgen Randers.
C. Jay Forrester.
A. Peter Wathern.
B. Jay Forrester.
C. Jorgen Randers.
A. 11.
B. 12.
C. 13.
A. Sí, si tiene autorización especial de menores.
B. Puede ser titular de una escopeta solamente para cazar.
C. Un menor, no puede ser titular de una escopeta.
A. Lisas.
B. Estriadas
C. Estriadas o lisas, dependiendo del fabricante.
A. Resultados heterogéneos.
B. Su duración.
C. Un precio asequible.
A. Categoría 3.1.
B. Categoría 9.
C. Categoría 7.2.
A. Guardarlas en lugar seguro, adoptando las medidas necesarias para evitar su pérdida, robo o sustracción.
B. No declarar inmediatamente, en la Intervención de Armas correspondiente, la pérdida, destrucción, robo o sustracción de las armas o su documentación.
C. Presentar las armas a la autoridad Gubernativa o sus Agentes, siempre que se les requiera para ello.
A. La Dirección General de la Policía.
B. La Dirección General de la Guardia Civil.
C. La Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente.
A. V1.
B. V2.
C. V3.
A. Los elementos de seguridad activa y pasiva y su régimen de utilización, así como las condiciones técnicas de los vehículos y de las actividades industriales que afectan de manera directa a la seguridad vial.
B. Los criterios de señalización de las vías de utilización general.
C. Ambas corretas.
A. 500 euros.
B. 200 euros.
C. 100 euros.
A. En el Reglamento General de Circulación.
B. En el Reglamento General de Vehículos.
C. Ambas respuestas con correctas.
A. Primaria.
B. Secundaria.
C. Terciaria.
A. Es obligatorio la utilización del cinturón de seguridad, en este caso la responsabilidad de uso recae en los agentes que trasladan al detenido, que deben velar por su integridad física.
B. Es recomendable la utilización del cinturón de seguridad, ya que los agentes deben que deben velar por la integridad física de los detenidos.
C. Es obligatorio la utilización del cinturón de seguridad, en este caso la responsabilidad de uso en el propio detenido o preso trasladado.
A. Educación vial.
B. Alumbrado.
C. Uso del casco.
A. Anticipación.
B. Ahorro de batería.
C. Trazado correcto de curvas.
A. Los conductores y pasajeros de motocicletas o motocicletas con sidecar, de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos y de ciclomotores deberán utilizar adecuadamente cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen tanto en vías urbanas como en interurbanas.
B. Cuando las motocicletas, los vehículos de tres ruedas o los cuadriciclos y los ciclomotores cuenten con estructuras de autoprotección y estén dotados de cinturones de seguridad y así conste en la correspondiente tarjeta de inspección técnica o en el certificado de características de ciclomotor, sus conductores y viajeros quedarán exentos de utilizar el casco de protección, viniendo obligados a usar el referido cinturón de seguridad cuando circulen tanto en vías urbanas como interurbanas.
C. Los conductores de bicicletas y, en su caso, los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas, en todo caso.
A. Aumenta las distracciones.
B. Disminuye el tiempo de reacción.
C. Desencadena la falta de sueño.
A. Integrales, Jet y Kev.
B. Integrales, Modulares y Jet.
C. Totales, modulares y parciales.
A. Agresividad al volante.
B. Realización de adelantamientos arriesgados.
C. Ambas son correctas.
A. Condición de trabajo.
B. Equipo de trabajo individual.
C. Equipo de trabajo colectivo.
A. El accidente sobreviene cuando el conductor no mantiene el nivel de sus capacidades por encima de las exigencias de la situación.
B. Se requiere aumentar las exigencias del entorno.
C. Se requiere disminuir las capacidades del conductor.
A. 30.
B. 15.
C. El sistema de coordenadas indicado no tiene radio vector
A. En base a dos ángulos.
B. En base a dos coordenadas.
C. En base a un ángulo (acimut) y una coordenada.
A. Gonios.
B. Gradianes.
C. Ambas son correctas.
A. 3,14 radianes.
B. 1,57 radianes.
C. 100 gonios.
A. Entre otros, por dos ejes ortogonales llamados abscisas y ordenadas.
B. Un eje polar y un polo.
C. Carece de ejes.
A. Resultado financiero.
B. Resultado de explotación.
C. Resultado positivo.
A. Masa positiva.
B. Masa negativa.
C. Masa preceptiva.
A. El Plan General de Contabilidad.
B. El Plan Multidisciplinar de Contabilidad.
C. El Plan Regional de Contabilidad.
A. Libro diario.
B. Libro de Inventarios.
C. Libro mayor.
A. Ingresaré la diferencia en la declaración de IVA.
B. Me devolverá hacienda la diferencia.
C. Podré compensar el resultado con futuras liquidaciones positivas.
A. Energía primaria.
B. Energía secundaria.
C. Energía natural.
A. Necesita propagarse en un medio con comportamiento elástico, como la radiante.
B. Necesita propagarse en un medio con comportamiento elástico, como la acústica.
C. Se propaga en el vacío.
A. A dos metros del suelo, si es el mismo libro.
B. A un metro, pero si el libro pesa el doble que el de la respuesta A).
C. El resultado es el mismo para las respuesta A) y B).
A. En %.
B. En la unidad en la que se realice el cálculo (energía, potencia…).
C. No se puede expresar en % porque el rendimiento no tiene unidades.
A. Intrínseca.
B. Extrínseca.
C. Constructiva.
A. Have looked.
B. Am looking.
C. Have been looking.
A. Always more.
B. Crowded and more.
C. More and more.
A. At.
B. In.
C. On.
A. For buying.
B. To buy.
C. To buying.
A. About.
B. At.
C. To.

Otras Oposiciones relacionadas