Image Description

Ayudante de Instituciones Penitenciarias

Ayudante de Instituciones Penitenciarias pertenecen al subgrupo C1.
El Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias se crea mediante la Ley 36/1977, de 23 de mayo, disponiendo en su artículo 1 «el Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias estará integrado por personal funcionario, asegurando el acceso al mismo en los términos definidos en la Ley Orgánica efectiva de mujeres y hombres».


  • Info

    +6100 preguntas
TRACKING OPOSICION

Para pertenecer al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias se debe superar un proceso de oposición, tal y como se indica en la Resolución de 14 de junio de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso, por el sistema general de acceso libre.

Bloque I. Organización del Estado. Derecho Administrativo General (Temas 13-16). Gestión de Personal (Temas 7-9) y Gestión Financiera (Temas 10 y 17).

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Principios generales, estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Las Cortes Generales. La elaboración de las leyes. El Defensor del Pueblo. Nombramiento y «status». Competencias.

Tema 2. El Poder Judicial. La organización judicial. Actuaciones judiciales. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional: Composición y atribuciones. El Ministerio Fiscal.

Tema 3. El Gobierno: El Consejo de Ministros, el Presidente del Gobierno, los Ministros, otros miembros. La Administración Periférica del Estado: Los Delegados de Gobierno, Subdelegados del Gobierno y Directores Insulares, breve referencia a sus competencias.

Tema 4. La Organización Territorial del Estado: La ordenación del territorio del Estado en la Constitución actual. Instituciones Fundamentales de las Comunidades Autónomas: La Asamblea; el Presidente y Consejo de Gobierno; el Tribunal Superior de Justicia. Comunidades Autónomas. Competencias de las mismas en materia penitenciaria.

Tema 5. La Unión Europea: Tratados originarios y modificativos. Las Instituciones Comunitarias: El Parlamento, el Consejo, El Consejo Europeo, la Comisión, el Tribunal de Justicia, el Tribunal del Cuentas, el Banco Central Europeo. Efectos de la integración europea sobre la organización del Estado Español.

Tema 6. Estructura orgánica del Ministerio deI nterior. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo: organización y competencias.

Tema 7. El personal deI nstituciones Penitenciarias: Los diferentes cuerpos de funcionarios. El Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias: Funciones generales y funciones a desempeñar en las distintas unidades de servicio. Personal en régimen de derecho laboral.

Tema 8. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de Octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen de incompatibilidades. La responsabilidad disciplinaria: Faltas, sanciones y ejecución de las mismas. Prescripción y cancelación.

Tema 9. El acceso al empleo público: Principios rectores y requisitos generales. Sistemas Selectivos. La adquisición y pérdida de la condición de funcionario público. La provisión de los puestos de trabajo. Las situaciones administrativas de los funcionarios.

Tema 10. Los contratos del Sector Público: Conceptos y clases. Procedimiento de adjudicación. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos del Sector Público.

Tema 11. Ley 45/2015, de 14 de Octubre, de Voluntariado. Objeto. Ámbito de aplicación. Concepto de voluntariado: Derechos y deberes. Relaciones entre los voluntarios y las organizaciones en las que se integran. Medidas de fomento del voluntariado.

Tema 12. Políticas Públicas. Políticas sociales de igualdad de género. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Régimen jurídico de la Dependencia: Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Normativa vigente. Administración Electrónica.

Tema 13. El Gobierno abierto. Especial referencia a la transparencia y el acceso a la información pública, a la participación en la rendición de cuentas y al buen gobierno.

Tema 14. La actividad de las Administraciones Públicas.Normas generales de actuación:Derechos y obligaciones de las personas en sus relaciones con la Administración Pública. Registro y archivos. Obligación de resolver. El silencio administrativo.

Tema 15. Las fuentes del Derecho Administrativo. El principio de legalidad en la actuación administrativa. La jerarquía de las fuentes. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. Eficacia y validez de los actos administrativos. Recursos administrativos. Revisión, anulación y revocación.

Tema 16. El Régimen jurídico de las Administraciones Públicas. El Procedimiento Administrativo Común: Garantías y fases. El procedimiento administrativo sancionador.

Tema 17. El Presupuesto: concepto. Los principios presupuestarios. El presupuesto del Estado en España: Concepto y estructura. El Presupuesto como instrumento de planificación económica: Aspectos generales de las leyes de estabilidad presupuestaria.

Bloque II. Derecho penal ( Parte “General Libro I Código Penal” Temas 1-4, Parte Específica “Delitos” Temas 5-8 y Parte “Derecho Procesal Penal” Temas 9-10)

Tema 1. El Derecho Penal. Concepto, contenido y fuentes. El poder punitivo del Estado. Concepto y Límites. Las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal. El Código Penal Español: estructura y contenido.

Tema 2. Delitos: concepto y clases. Grados de ejecución. Formas de resolución manifestada. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

Tema 3. De las personas criminalmente responsables de los delitos. Las penas: concepto y fines. Sus clases y efectos. Las penas privativas de libertad y su desarrollo histórico. Especial referencia a la pena de prisión permanente revisable.

Tema 4. De las formas de suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Las penas privativas de derechos. Especial referencia a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. Las medidas de seguridad: Clases y aplicación. Medidas de seguridad competencia de la Administración Penitenciaria. Extinción de la responsabilidad criminal.

Tema 5. Principales delitos (1): El homicidio y sus formas. Las lesiones. Delitos vinculados a la violencia de género y doméstica. Delitos contra el patrimonio: el hurto y los robos. Delitos contra la libertad. Delitos contra la libertad: la detención ilegal y los secuestros. Las amenazas. Las coacciones. Delitos contra la salud pública: tráfico de drogas.

Tema 6. Principales delitos (2): De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Delitos contra el honor: calumnia e injuria. Las falsedades: falsificación de documentos públicos y oficiales. La usurpación de funciones públicas y el intrusismo.

Tema 7. Delitos contra la Administración Pública: la prevaricación. El abandono de destino y la omisión del deber de perseguir delitos. De la desobediencia y denegación de auxilio. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Del cohecho. Tráfico de influencias. La malversación. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función.

Tema 8. Delitos contra la Administración de Justicia. Especial referencia al quebrantamiento de condena. Delitos contra las Instituciones del Estado y la división de poderes. Especial referencia a la usurpación de atribuciones. Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales en especial los cometidos en el ámbito penitenciario.

Tema 9. La jurisdicción penal. El proceso penal: concepto, objeto y tipos. Las partes en el proceso penal. Los actos procesales con especial referencia a las medidas cautelares que suponen privación de libertad y a las resoluciones judiciales.

Tema 10. El denominado procedimiento ordinario: principios fundamentales, ámbito de aplicación y fases. El procedimiento abreviado. Especial referencia al procedimiento «Habeas Corpus». Teoría general de los recursos. Los recursos de reforma, apelación, súplica, queja, casación, revisión y amparo.

Bloque III. Derecho penitenciario.

Tema 1. La regulación supranacional en materia penitenciaria: Convenios, Tratados, Pactos, Declaraciones y Recomendaciones. Especial referencia a los acuerdos sobre traslados de personas condenadas. Organismos de vigilancia y control. Especial consideración de la labor de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa. La ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.

Tema 2. El Derecho Penitenciario: Concepto, contenido y fuentes. Breve referencia a la evolución histórica de la legislación penitenciaria en España. La normativa penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución.

Tema 3. La relación jurídico-penitenciaria: naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: Clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías. Deberes de los internos.

Tema 4. Prestaciones de la Administración Penitenciaria. Asistencia sanitaria. Higiene y alimentación. Asistencia religiosa. Acción Social Penitenciaria.

Tema 5. El Régimen Penitenciario (1): Concepto y principios inspiradores. Normas generales en la organización de un Centro Penitenciario. El ingreso. Las relaciones con el exterior: comunicaciones, visitas, paquetes. La participación de los internos en las actividades. Información, quejas, recursos. Las conducciones y traslados en sus diferentes modalidades.

Tema 6. El Régimen Penitenciario (2). La seguridad en los Establecimientos Penitenciarios. La seguridad exterior: Competencia y fines. La seguridad interior: Principios generales, medidas preventivas y medidas de control. Los medios coercitivos y su aplicación.

Tema 7. Clasificación de los distintos tipos de establecimientos y sus características. El régimen ordinario: Principios generales y características. El régimen de preventivos.

Tema 8. El régimen cerrado: Criterios de aplicación y características. Modalidades. El régimen abierto: Objetivos, criterios de aplicación y centros de destino.

Tema 9. El Tratamiento Penitenciario (1): Concepto, fines y principios inspiradores. La separación interior. La clasificación en grados. El principio de individualización científica. La Central Penitenciaria de Observación. La observación del interno: El papel de los funcionarios de servicio interior.

Tema 10. El Tratamiento Penitenciario (2): Elementos y programas de tratamiento. La formación, la cultura y el deporte como elementos de los diferentes programas de tratamiento. La necesaria colaboración régimen-tratamiento para la ejecución de los programas.

Tema 11. La relación laboral en el medio penitenciario: Características. Los distintos tipos de trabajo en el medio penitenciario. Extinción y suspensión de la relación laboral. La Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Gestión de nóminas y seguridad social de los internos trabajadores.

Tema 12. Los permisos de salida: Concepto y naturaleza. Clases, duración y requisitos. Procedimiento de concesión.

Tema 13. Libertad y excarcelación en sus distintas formas. El procedimiento de expulsión de extranjeros. Suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional: Requisitos para su concesión y revocación. Mecanismos de control de esta situación. Los beneficios penitenciarios y sus clases.

Tema 14. Formas especiales de ejecución de la pena de prisión: Modos de internamiento, características y criterios para su asignación. El cumplimiento de la pena de prisión permanente revisable. El cumplimiento de la pena de trabajo en beneficio de la comunidad. Las suspensiones de condenas. El cumplimiento de la pena de localización permanente. Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas.

Tema 15. El régimen disciplinario: Principios generales y ámbito de aplicación. Clasificación de las faltas y determinación de las sanciones. Procedimiento sancionador. Ejecutoriedad. Prescripción y cancelación. Las recompensas.

Tema 16. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: Normativa vigente. Atribución de competencias. Cuestiones procesales. Los recursos contra sus resoluciones.

Tema 17. El modelo organizativo penitenciario: estructura y régimen jurídico. Órganos colegiados: Composición y funciones. Órganos unipersonales: Director, Subdirectores, Administrador, Jefes de Servicios. Atribuciones y horarios.

Tema 18. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (1). La oficina de gestión penitenciaria: organización. El expediente personal del interno: Estructura, documentos y trámites administrativos. Sentencia y liquidación de condena: Cálculos y fechas de repercusión penitenciaria. Documentación y procedimientos de la gestión de tratamiento. El expediente personal de los sentenciados a penas y medidas alternativas. Documentación. Trámites y procedimiento de gestión.

Tema 19. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (2). Funcionamiento administrativo de la oficina de servicio interior. Redacción de partes disciplinarios, de recuento y otros. Realización de trámites relativos a las unidades de servicios de: Acceso, rastrillo, comunicaciones y visitas, ingresos y salidas, recepción y salida de paquetes y encargos. La oficina de identificación: Obtención y clasificación de los dactilogramas.

Tema 20. El régimen económico de los Establecimientos Penitenciarios: Principios generales y régimen patrimonial. Contabilidad general. Las cuentas presupuestarias y extrapresupuestarias. Gestión de almacenes. Las formas de gestión de los servicios de economatos, cocinas, alimentación y vestuario. El peculio de los internos: formas de gestión. Las pertenencias de los internos: Administración y custodia. La oficina de habilitación: Gestión de nóminas y seguridad social de los empleados públicos. Inventario general de equipamiento, utensilio y mobiliario en un Centro Penitenciario.

Bloque IV. Conducta humana.

Tema 1. Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzo y castigo. Técnicas de evaluación de la conducta humana. La observación, la autoobservación, el auto-registro, los auto-informes y los registros psicofisiológicos. La integración de los datos de la evaluación y realización de informes.

Tema 2. Organización social de la prisión: Control formal e informal. Código del recluso, jerga y lenguaje. Subculturas carcelarias. Fenómenos de hacinamiento y conducta del recluso. Efectos psicológicos de la reclusión. Factores determinantes. Consecuencias físicas y psicosociales. Prisionización y socialización.

Tema 3. El comportamiento social. El concepto de asertividad. Habilidades sociales. Evaluación y medida de las habilidades sociales y sus déficits. Programas de entrenamiento en habilidades sociales y su aplicación al ámbito penitenciario. La conducta adictiva en prisión.

La fase de oposición estará compuesta por diversas pruebas de carácter eliminatorio. Las pruebas son las siguientes:

Primera prueba. Consistente en la evaluación de conocimientos mediante la contestación por escrito a un cuestionario de test de 150 preguntas y en su caso, tres de reserva, con cuatro respuestas alternativas cada una de ellas que versará sobre el contenido del programa general.
Las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de una contestación y las preguntas en blanco no penalizan. Para ello se dispondrá de dos horas y quince minutos.

Segunda prueba. Consistirá en resolver por escrito sobre 10 supuestos de carácter práctico, con 5 preguntas de cuatro respuestas múltiples por cada supuesto, y que versará sobre el contenido completo del programa, siendo una sola la correcta.
Las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de una contestación y las preguntas en blanco no penalizan. El tiempo para su realización será de una hora y cuarenta minutos.

Tercera prueba. Tiene por finalidad comprobar que no se aprecia en los aspirantes ninguna de las causas de exclusión médica que se detallan en la correspondiente Convocatoria. (Ver cuadro incluido en la última Convocatoria ).

Los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

Sólo podrán participar los candidatos de nacionalidad española, según lo establecido en el Anexo del Real Decreto 543/2001, de 18 de Mayo, y se requiere tener cumplidos los dieciocho años de edad.
Será imprescindible estar en posesión del Título de Bachiller o Técnico o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Así mismo se estará a lo previsto en la Orden EDU/1603/2009, de 10 de Junio, modificada por Orden EDU/520/2011, de 7 de Marzo, por la que se establecen equivalencias con los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo.
En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación en su caso. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario.
Conforme a lo dispuesto en el artículo noveno de la Ley 39/1970, de 22 de Diciembre, sobre reestructuración de los Cuerpos Penitenciarios, modificada por Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de Diciembre, se exigirá no haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad mayores de tres años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.

La nota de Corte en 2020 fue la siguiente:

Test: 95

Supuestos: 34,33

Para poder acceder al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias se debe pasar las siguiente exclusiones médicas de forma favorable:

1.Visión: No se considerarán aptas aquellas personas que presenten alguno de los siguientes valores en su agudeza visual:

– Una agudeza visual binocular, sin gafas o lentillas, menor de 0,33.
– Una agudeza visual, sin gafas o lentillas, menor de 0,2 en el ojo de menor agudeza visual.
– Una agudeza visual binocular, con gafas o lentillas, menor de 0,8

También serán excluidas las personas que padezcan:
– Desprendimiento de retina o retinosis pigmentaria.
– Diplopía. Estrabismo.
– Glaucoma. Hemianopsia.
– Subluxación del cristalino, afaquia.
– Distrofia corneal con disminución de la agudeza visual.r> – Queratitis crónica. Hemeralopia.
– Otras enfermedades oculares que impidan el desempeño de las tareas propias del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias y previa propuesta individualizada del servicio médico correspondiente.

2. Audición. No serán aptas aquellas personas que tengan una sordera completa de ambos oídos, o incompleta permanente que produzca, en el oído de menor agudeza auditiva, una disminución de la agudeza auditiva mayor de 35 decibelios en las frecuencias entre los 1.000 y 3.000 hertzios o de 45 decibelios a 4.000 hertzios.

3. Aparato Locomotor: No serán aptas las personas que presenten:
*Malformaciones o lesiones que incapaciten, limiten o comprometan permanentemente el libre movimiento de cualquier articulación o que puedan disminuir la fuerza y agilidad de las extremidades, tronco y cuello o su repercusión estática.
*Escoliosis con limitación importante para flexo-extensión. Herniadiscal.

4. Endocrino: Serán excluidas aquellas personas que presenten:
– Delgadez extrema: Con índice de masa corporal (IMC)inferior a 18.
– Obesidad: Con índice de masa corporal (IMC)superior a 34.
– Enfermedades del sistema endocrino-metabólico que impidan el desempeño de las tareas propias del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias y previa propuesta individualizada del servicio médico correspondiente.

5. Aparato digestivo: No serán aptas aquellas personas que padezcan:
– Cirrosis hepática.
– Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
– Pancreatitis crónica.

6. Aparato Urinario: No serán aptas aquellas personas con insuficiencia renal crónica.

7. Aparato cardiovascular: No serán aptas las personas con:
– Insuficiencia cardíaca.
– Haber padecido infarto de miocardio o coronariopatía.
– Arritmias: Fibrilación auricular. Síndrome de preexcitación.
– Valvulopatías y prótesis valvulares.
– Aneurismas de grandes vasos.
– Insuficiencias venosas periféricas, con signos de alteraciones tróficas y varicosas.

8. Aparato respiratorio: No serán aptas aquellas personas que padezcan enfermedades neumológicas (pulmonares) que tengan repercusión en la función respiratoria. La función pulmonar se definirá por medio de la espirometría y serán excluidas las personas con una capacidad ventilatoria inferior al 80% de las cifras de referencia.

9. Sistema nervioso central: No serán aptas las personas que presenten:
– Parkinson.
– Temblores crónicos.

– Epilepsia.
– Esclerosis múltiple.
– Ataxia.

10. Alteraciones psiquiátricas: No serán aptas las personas que presenten:
– Esquizofrenia.
– Trastorno bipolar.
– Depresión mayor.
– Crisis de pánico o de angustia.
– Trastorno de estrés postraumático.
– Alteraciones de la personalidad: paranoide, esquizoide, antisocial o trastornos límite.
– Trastornos afectivos (distimias).

11. Controles analíticos: De sangre y orina.
1. Será causa de exclusión el consumo de alcohol en grado de abuso, que ocasione alteraciones detectables en el análisis de sangre, con elevación de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT, GGT), junto con aumento del VCM, por encima de las cifras normales de referencia. En el caso de que presenten esas alteraciones, se realizarán pruebas complementarias.
2. Consumo de sustancias tóxicas: opiáceos, cannabis, cocaína, anfetaminas y metanfetaminas, psicodislépticos, benzodiacepinas y otras drogas de abuso, que sean detectables (ellos o sus metabolitos) en el momento del reconocimiento, mediante analítica.
3. Todas las personas que por prescripción facultativa estén siendo tratados con cualquier tipo de medicación, que pueda ocasionar interferencias en los resultados de las analíticas de detección de drogas de abuso, deberán presentar un informe médico oficial justificando el tratamiento.

12. Otras causas de exclusión: Serán excluidas las personas que presenten hemopatías graves, malformaciones congénitas u otras patologías de cualquier órgano o sistema que, a juicio del Tribunal y previa propuesta del Médico correspondiente, impida el desempeño de las tareas propias del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.

No hay límite de edad ni se realizan pruebas físicas, no existiendo discriminación de sexo.

El C.A. de II.PP., se encuadra dentro de la Clasificación Profesional de Funcionarios en el Grupo C y dentro del Subgrupo C1, todo ello en el ámbito de la Administración General del Estado (excepto Cataluña).
Se trata de un Cuerpo estrictamente de carácter civil con los mismos derechos, deberes e incompatibilidades que los establecidos para el resto de Funcionarios como pueden ser los de Hacienda, Seguridad Social, etc., en definitiva los regulados en la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, Real Decreto Legislativo 5/2015 de 30 de Octubre (TREBEP).

Sus cometidos se agrupan fundamentalmente en tres áreas, a saber:

Área de Servicio Interior:En la que se realizan tareas de seguridad y vigilancia,bien en el interior de los Departamentos en los que conviven los internos, (Interior 1), o en Unidades de Servicio comunes como pueden ser Centralitas, Comunicaciones y Visitas, Puerta de Acceso, etc., (Interior 2).
Área de Oficinas:En la que se realizan tareas burocráticas que no implican contacto alguno con los internos.
Área Mixta: En la que se realizan tareas burocráticas en que además de las funciones propias de la correspondiente Oficina implican contacto directo con los internos como pueden ser Economatos, Vestuario, Pagos de Peculio, etc.

El destino a las distintas Áreas va en función de las preferencias de cada Funcionario una vez ingresa en el Cuerpo y de las vacantes existentes al efecto. Además de lo expuesto de forma genérica, los Funcionarios del C.A. de II.PP., pueden acceder a puestos de trabajo tales como Educador, Jefe de Servicios, Coordinador de Servicio Interior, Jefe de Oficinas, Jefe de Área Mixta, etc., en función de los méritos acumulados requeridos en los respectivos concursos.

El salario de un Ayudantes de Instituciones Penitenciarias recién incorporado, oscila entre los 1600/1700€ euros ingresos mensuales netos mensuales.

El salario bruto anual puede oscilar entre los 17.000 euros y los 22.000 euros brutos.

Si tienes más dudas sobre tu oposición, ponte en contacto con nosotros.

¿Qué tipo de preguntas tenemos?

A. Parte dogmática.
B. Parte orgánica.
C. Parte doctrinal.
D. Parte funcional.
A. Es una Constitución escrita, corta, cerrada y pactista.
B. Es una Constitución escrita, larga, rígida, inacabada y pactista.
C. Es una Constitución escrita, flexible, larga, acabada y pactista.
D. Es una Constitución escrita, rígida, corta, inacabada y pactista.
A. Tienen el derecho de usarla.
B. Tienen el deber de usarla.
C. Tienen el derecho de conocerla.
D. Tienen el derecho y el deber de conocerla.
A. En el artículo 9.1, al declarar que los ciudadanos y los poderes públicos, están sujeto a la Constitución.
B. En el artículo 9.3, al garantizas el principio de legalidad.
C. En el artículo 9.3, al declarar la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
D. En el artículo 10, al declarar la igualdad de los españoles ante la ley.
A. La jerarquía normativa.
B. La retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.
C. La seguridad jurídica.
D. La publicidad de las normas.
A. 4 a propuesta del Congreso.
B. 4 a propuesta del Senado.
C. 2 a propuesta del Gobierno.
D. 4 a propuesta de las Cortes Generales.
A. El Gobierno.
B. El Congreso y el Senado.
C. Tanto a las Asambleas de las Comunidades Autónomas como a la iniciativa popular.
D. Todas las anteriores afirmaciones son correctas.
A. Por mayoría de 3/5 del Congreso.
B. Por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras.
C. Por mayoría de 3/5 del Congreso y absoluta del Senado.
D. Por mayoría absoluta de ambas Cámaras.
A. El Tribunal Supremo.
B. El Consejo General del Poder Judicial.
C. El Tribunal Constitucional.
D. El Gobierno.
A. Serán siempre secretas.
B. Serán predominantemente orales.
C. Serán siempre motivadas.
D. Se publicarán en el B.O.E.
A. El Gobierno.
B. La Administración Pública.
C. Al Gobierno y a la Administración.
D. Al Presidente del Gobierno.
A. El Presidente, los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y demás miembros del Gobierno que establezca la Ley.
B. El Presidente, los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y el Consejo de Ministros.
C. El Presidente, los Vicepresidentes, en su caso, y los Ministros.
D. De los mismos términos que recoge el artículo 98 de la Constitución Española.
A. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
B. De la Administración Local.
C. Del Gobierno y de la Administración.
D. Del Gobierno, de la Administración y del Poder Judicial.
A. Refrendo del Presidente del Congreso.
B. Consulta con los Grupos Parlamentarios.
C. Consulta previa con los representantes de los Grupos políticos con representación parlamentaria.
D. Dirigirse al Presidente del Gobierno en funciones.
A. Someterá la misma propuesta, en el Congreso de Diputados, en el plazo de 48 horas, precisando mayoría absoluta para otorgar la confianza.
B. Someterá nueva propuesta, en el Congreso de Diputados, en el plazo de 48 horas, precisando mayoría simple para otorgar la confianza.
C. Someterá la misma propuesta, en el Congreso de Diputados, en el plazo de 48 horas, precisando mayoría simple para otorgar la confianza.
D. Someterá nueva propuesta, en el Senado, en el plazo de 48 horas, precisando mayoría simple para otorgar la confianza.
A. 4 a propuesta del Congreso.
B. 4 a propuesta del Senado.
C. 2 a propuesta del Gobierno.
D. 4 a propuesta de las Cortes Generales.
A. El Gobierno.
B. El Congreso y el Senado.
C. Tanto a las Asambleas de las Comunidades Autónomas como a la iniciativa popular.
D. Todas las anteriores afirmaciones son correctas.
A. Por mayoría de 3/5 del Congreso.
B. Por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras.
C. Por mayoría de 3/5 del Congreso y absoluta del Senado.
D. Por mayoría absoluta de ambas Cámaras.
A. El Tribunal Supremo.
B. El Consejo General del Poder Judicial.
C. El Tribunal Constitucional.
D. El Gobierno.
A. Serán siempre secretas.
B. Serán predominantemente orales.
C. Serán siempre motivadas.
D. Se publicarán en el B.O.E.
A. El del Carbón y del Acero.
B. El de la Comunidad Económica Europea.
C. El de la Comunidad Europea de la Energía Atómica.
D. El del Congreso por Europa celebrado en la Haya.
A. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
B. La Comunidad Económica Europea.
C. La Comunidad Europea de la Energía Atómica.
D. Del Atlántico Norte.
A. Reino Unido.
B. Alemania.
C. Francia.
D. El Benelux e Italia.
A. En 1957 con Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
B. En 1973 con Dinamarca, Reino Unido e Irlanda.
C. En 1981 con Grecia.
D. En 1986 con Portugal y España.
A. Cada cinco años se designa una nueva Comisión, en un plazo de seis meses desde las elecciones al Parlamento Europeo.
B. Hace cumplir la legislación europea, junto con el Tribunal de Justicia.
C. Representa a la UE en la escena internacional.
D. No existe afirmación incierta entre las dadas.
A. R.D. 2/2020, de 12 de Enero.
B. R.D. 734/2020, de 4 de Agosto.
C. R.D. 139/2020, de 28 de Enero.
D. R.D. 355/2020, de 6 de Junio.
A. R.D. 734/2020, de 4 de Agosto.
B. R.D. 2/2020, de 12 de Enero.
C. R.D. 952/2018, de 27 de Julio.
D. R.D. 139/2020, de 22 de Enero.
A. Gestión regimental y tratamental de los Centros Penitenciarios.
B. Medio Abierto y Medidas Alternativas.
C. Sanidad Penitenciaria.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. La formación, organización y control.
B. La organización y su oportuna retribución.
C. La gestión, organización y control.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. El Mando de Personal.
B. La Jefatura Central Adjunta Operativa.
C. La Subdirección General de Logística e Innovación.
D. El Mando de Apoyo
A. El que, en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación de Funcionarios Civiles del Estado, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas.
B. El que, en virtud de contrato de trabajo formalizado de forma oral o escrita, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas.
C. El que, en virtud de contrato de trabajo formalizado de forma oral o escrita, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación de Funcionarios Civiles del Estado, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas.
D. El que, en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas.
A. Exclusivamente a los empleados públicos, en los términos que en la ley de desarrollo de cada Administración Pública se establezca.
B. Exclusivamente al Personal Laboral, en los términos que en la ley de desarrollo de cada Administración Pública se establezca.
C. Exclusivamente a los Funcionarios Públicos, en los términos que en la ley de desarrollo de cada Administración Pública se establezca.
D. Exclusivamente a los Funcionarios Públicos, en los términos que en la ley de desarrollo de la Administración General del Estado establezca.
A. Los Decretos y Leyes de creación de los respectivos Cuerpos.
B. La legislación penitenciaria y normas reglamentarias que la desarrollan.
C. El Reglamento Penitenciario de 1956 y de 1981, en lo que no contradiga la Ley 30/1984, de Medidas de Reforma para la Función Pública.
D. La legislación general de Funcionarios civiles de la Administración del Estado.
A. El Personal Laboral no tendrá derecho a la promoción profesional con carácter general.
B. La carrera profesional y la promoción del Personal Laboral se hará efectiva a través de los procedimientos previstos en el Estatuto de los Trabajadores o en los Convenios Colectivos.
C. Las retribuciones del Personal Laboral se determinarán de acuerdo con la legislación laboral, el convenio colectivo que sea aplicable y el contrato de trabajo.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. La provisión de puestos y movilidad del Personal Laboral se realizará de conformidad con lo que establezcan los convenios colectivos que sean de aplicación y, en su defecto por el sistema de provisión de puestos y movilidad del personal funcionario de carrera.
B. La provisión de puestos y movilidad del Personal Laboral se realizará de conformidad con lo que establezca el sistema de provisión de puestos y movilidad del personal funcionario de carrera y en su defecto por los convenios colectivos que sean de aplicación.
C. La provisión de puestos y movilidad de los empleados públicos se realizarán de conformidad con lo que establezcan los convenios colectivos que sean de aplicación y, en su defecto por el sistema de provisión de puestos y movilidad del personal funcionario de carrera.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. En el artículo 103 de la Constitución que establece que la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales.
B. En el artículo 149.1.18 de la Constitución que establece como competencia del Estado la regulación de las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas.
C. En el artículo 148. 1.18 de la Constitución que constituye el régimen estatutario de los Funcionarios.
D. En el artículo 103.3 de la Constitución que establece que por Ley se regulara el Estatuto de los Funcionarios Públicos.
A. Los Funcionarios que accedan a otros Cuerpos y Escalas por el turno de promoción interna tendrán, en todo caso, preferencia para cubrir los puestos vacantes de la respectiva convocatoria sobre los aspirantes que no procedan de este turno.
B. El Ministerio para las Administraciones Públicas, a propuesta del Ministerio u organismo en el que estén destinados los aspirantes aprobados en el turno de promoción interna y previa solicitud de éstos, podrá autorizar que se les adjudique destino dentro del mismo, en el puesto que vinieran desempeñando o en otros puestos vacantes dotados presupuestariamente existentes en el municipio, siempre que sean de necesaria cobertura y se cumplan los requisitos establecidos en la relación de puestos de trabajo. En este caso, quedarán excluidos del sistema de adjudicación de destinos por el orden de puntuación obtenido en el proceso selectivo.
C. Los Funcionarios de promoción interna podrán conservar, a petición propia, el grado personal que hubieran consolidado, siempre que se encuentre incluido en el intervalo de niveles correspondiente al Cuerpo o Escala a que accedan. El tiempo de servicios prestados en los de origen en las anteriores condiciones podrá ser de aplicación, a su solicitud, para la consolidación del grado personal en el nuevo Cuerpo o Escala.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Ley 30/1984, de 2 de Agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública.
B. El Real Decreto 33/1986 de 10 de Enero.
C. El Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. La Administración General del Estado dictará disposiciones necesarias para su desarrollo.
B. Las Cortes Generales aprobarán en el ámbito de sus competencias las leyes reguladoras de la Función Pública de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas.
C. El Consejo de Ministros aprobarán los Reglamentos de desarrollo y ejecución del Estatuto Básico del Empleado Público.
D. Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas aprobarán, en el ámbito de sus competencias, las leyes reguladoras de la Función Pública de las Comunidades Autónomas.
A. El régimen aplicable al Personal Laboral.
B. El régimen general de los Funcionarios de carrera.
C. Las normas específicas que se dicten en el acto de su nombramiento.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
B. Tener nacionalidad española.
C. No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Haber sido separado o inhabilitado mediante expediente disciplinario del servicio de los órganos constitucionales.
B. Hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución administrativa.
C. El Personal Laboral que se halle separado o inhabilitado para ejercer funciones similares a las que desempeñaba.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Los participantes podrán elegir el idioma al que se someterán en el proceso selectivo.
B. Las Administraciones Públicas competentes podrán discriminar al participante por razón del idioma.
C. Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán prever la selección de empleados públicos debidamente capacitados para cubrir los puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. Aquellos cuyas funciones tienen por objeto la salvaguardia de los intereses del Estado.
B. Aquellos cuyas funciones tienen por objeto la salvaguardia de los intereses de las Administraciones Públicas.
C. Aquellos que directa o indirectamente impliquen una participación en el ejercicio del poder público.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. De los Presidentes de los Órganos de selección.
B. Del Secretario de Estado de Función Pública.
C. La Autoridad convocante del proceso selectivo.
D. Los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas.
A. 5.382.000 euros, en contratos de obras, concesión de obras públicas y de concesión de servicios tanto para Poderes Adjudicadores que son Administraciones Públicas como para Poderes Adjudicadores que no son Administraciones Públicas. (Contratos administrativos y contratos privados).
B. 140.000 euros, en contratos de suministros y de servicios, para Poderes Adjudicadores que son Administraciones Públicas. (Contratos administrativos).
C. 215.000 euros, en contratos de suministros y de servicios, para Poderes Adjudicadores que no son Administraciones Públicas. (Contratos privados).
D. Nada de lo anterior es incorrecto.
A. No discriminación, así como que los contratos se adjudiquen a quienes presenten la mejor oferta, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 145 de la LCSP.
B. Imparcialidad, debiendo recaer la adjudicación en la oferta económicamente más ventajosa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 145 de la LCSP.
C. Parcialidad, debiendo recaer la adjudicación en la oferta económicamente más ventajosa.
D. Equidad, debiendo recaer la adjudicación en la oferta económicamente más ventajosa.
A. Contratos administrativos típicos.
B. Contratos administrativos típicos y especiales.
C. Contratos administrativos típicos, especiales y mixtos.
D. Se tratan tanto de contratos administrativos típicos y especiales como de contratos privados y contratos mixtos.
A. Mediante “concurso” y “subasta”.
B. De forma que recaigan en las “ofertas económicamente más ventajosas”.
C. Utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación en base a la mejor calidad-precio.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Sólo las personas jurídicas, españolas o extranjeras.
B. Las personas naturales o jurídicas españolas pero no las extranjeras.
C. Las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras.
D. Las personas naturales españolas o extranjeras, únicamente.
A. VI.
B. VII.
C. VIII.
D. IX.
A. 20
B. 22
C. 24
D. 25
A. Tres Finales.
B. Seis Finales.
C. Siete Finales.
D. Ocho Finales.
A. Promover y facilitar la participación solidaria de los ciudadanos en actuaciones de Voluntariado, en el seno de Organizaciones sin ánimo de lucro públicas o privadas.
B. Promover y facilitar la participación solidaria de la ciudadanía en actuaciones de Voluntariado, realizadas a través de Entidades de Voluntariado, dentro del territorio del Estado y de acuerdo con los valores y principios del Voluntariado.
C. Promover y facilitar la participación solidaria de los ciudadanos en actuaciones de voluntariado, en el seno de Organizaciones sin ánimo de lucro que sean públicas.
D. Promover y facilitar la participación solidaria la ciudadanía en actuaciones de Voluntariado, realizadas a través de Entidades de Voluntariado, dentro y fuera del territorio del Estado y de acuerdo con los valores y principios del Voluntariado.
A. La fecha de incorporación a la Entidad y la duración, descripción de las tareas realizadas o funciones asumidas y el lugar donde se ha llevado a cabo la actividad.
B. La fecha de ingreso como voluntario y la descripción de las tareas realizadas o funciones asumidas.
C. La fecha, duración y naturaleza de la prestación efectuada por el voluntario.
D. La fecha de ingreso como voluntario, la acreditación de que el sujeto interesado cumple los requisitos y la duración del periodo de formación obligatoria como voluntario.
A. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Diciembre de 1979 y ratificada por España en 1983.
B. Artículo 14 y artículo 9.2 de la Constitución Española.
C. El Tratado de Ámsterdam.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Un Título Preliminar, ocho Títulos, treinta y una Disposiciones Adicionales, once Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y ocho Disposiciones Finales.
B. Un Título preliminar, siete Títulos, treinta y una disposiciones adicionales, once Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y ocho Disposiciones Finales.
C. Un Título Preliminar, siete Títulos, treinta Disposiciones Adicionales, once Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y ocho Disposiciones Finales.
D. Un Título Preliminar, ocho Títulos, treinta Disposiciones Adicionales, once Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y ocho Disposiciones Finales.
A. A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe fuera del territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.
B. A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe dentro del territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.
C. A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe fuera del territorio español, de nacionalidad española.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. La presencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.
B. La ausencia de toda discriminación directa por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.
C. La ausencia de toda discriminación indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.
D. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.
A. La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
B. La eliminación de los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
C. El fomento de la igualdad plena entre unas y otros.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Alemania.
B. Francia.
C. Estados Unidos.
D. Inglaterra.
A. Apertura.
B. Plazos claros y razonables.
C. Colaboración activa.
D. Formatos abiertos.
A. Cinco fases.
B. Cuatro fases.
C. Tres fases.
D. Dos fases.
A. Eje de Colaboración.
B. Eje de Participación.
C. Eje de Transparencia.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. La puesta en marcha de un espacio participativo Web sobre Gobierno Abierto a modo de cuadro de mando con información sobre la situación de los compromisos adquiridos en el Plan de Acción.
B. Un compromiso de diagnostico de la participación en el ámbito Público, con el fin de evaluar su eficacia, en qué medida y con que alcance la opinión de los ciudadanos o de sus organizaciones representativas son tenidas en cuenta, identificando buenas prácticas y áreas de mejora.
C. Se incluye como compromiso los llamados Presupuestos Participativos cuyo objetivo es una mayor transparencia y eficacia en la gestión de los recursos.
D. Todas las anteriores respuestas son correctas, además de incluir un compromiso de participación de los jóvenes en las Políticas Públicas que parte de una iniciativa de la Unión Europea.
A. Un Título Preliminar y seis Títulos (siete Títulos).
B. Seis Títulos.
C. Siete Títulos, sin que ninguno de ellos sea "Preliminar".
D. Ocho Títulos.
A. Título Preliminar.
B. Título I.
C. Título II.
D. Título III.
A. Al acceso a la información pública, Archivos y Registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de Diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno y el resto del Ordenamiento Jurídico.
B. A ser tratados con respeto y deferencia por las Autoridades y Empleados Públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
C. A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y Autoridades, cuando así corresponda legalmente.
D. Nada de lo anterior es incorrecto.
A. Todo escrito en el que consten datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo.
B. Toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogida en cualquier tipo de soporte, incluso los soportes informáticos.
C. Cualquier expresión gráfica o en imagen que sea expedida conforme a normativa establecida previamente.
D. Cualquier expresión gráfica que la Administración tenga registro y constancia de su existencia.
A. De cualquier época, generado, conservado o reunido en el ejercicio de su función por cualquier organismo o entidad de carácter público.
B. Generado, conservado o reunido por personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas.
C. Generado, conservado o reunido por personas privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de dichos servicios.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Las Disposiciones del Gobierno con valor de Ley.
B. Los Reglamentos y Disposiciones Administrativas.
C. Las Leyes Orgánicas y Ordinarias.
D. La Jurisprudencia Administrativa.
A. Toda norma escrita de rango igual o inferior a la Ley emanada del Poder Ejecutivo, siendo el resultado del ejercicio de la potestad reglamentaria.
B. Toda norma escrita de rango inferior a la Ley emanada del Poder Ejecutivo, siendo el resultado del ejercicio de la potestad reglamentaria.
C. Toda norma escrita que opera en Derecho Administrativo esencialmente cuando una Ley la reclame o la invoque expresamente para su desarrollo.
D. Todo texto articulado consecuencia de haberse otorgado mediante una Ley Ordinaria la potestad de determinar un ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación de dicha Ley.
A. Es la declaración de voluntad realizada por la Administración en el ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria.
B. Es la declaración de voluntad realizada por la Administración en ejercicio de una potestad reglamentaria distinta a la potestad administrativa.
C. Es la declaración de voluntad realizada por la Administración en el ejercicio de una potestad jurisdiccional distinta a la potestad administrativa.
D. Todas las respuestas son correctas
A. Procede del Poder Judicial.
B. Procede de particulares.
C. Es una declaración intelectual.
D. Supone el ejercicio de una potestad reglamentaria.
A. De conocimiento.
B. Resolutivo.
C. De juicio.
D. De voluntad.
A. Organización y Funcionamiento del Sector Publico Institucional.
B. Relaciones Interadministrativas.
C. Administración General del Estado.
D. Principios de Actuación y Funcionamiento del Sector Público.
A. La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
B. Las Entidades que integran la Administración y Entidades de las Comunidades Autónomas.
C. El Sector Público Institucional y Fundacional.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Anualmente.
B. Periódicamente.
C. Mensualmente.
D. Trimestralmente.
A. Serán delimitadas por el Órgano superior jerárquico dentro de su respectivo ámbito competencial.
B. Serán delimitadas por los Órganos de gobierno dependientes de cada Administración Pública dentro de su respectivo ámbito competencial.
C. Serán delimitadas por cada Administración Pública dentro de su respectivo ámbito competencial.
D. Serán delimitadas por el Órgano inferior jerárquico dentro de su respectivo ámbito competencial.
A. Afectará a la validez de los actos dictados por los Órganos Administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
B. No afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los Órganos Administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
C. Afectará a la validez de los actos dictados por los Órganos Administrativos y a la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
D. No afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los Órganos Administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad económica que pudiera derivarse.
A. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer mes del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos.
B. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer trimestre del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos.
C. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos.
D. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer semestre del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos.
A. En un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.
B. En un déficit primario que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.
C. En un déficit comercial que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.
D. En un déficit de caja que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.
A. El compromiso de gasto.
B. El reconocimiento de la obligación.
C. La ordenación de pago.
D. La aprobación del gasto.
A. Antes del 15 de Abril de cada año.
B. Antes del 1 de Abril de cada año.
C. Antes del 10 de Abril de cada año.
D. Antes del 20 de Abril de cada año.
A. 16.05.
B. 16.05.133A.
C. 133A.
D. 221.04.
A. Derecho Penal subjetivo.
B. Derecho Penal objetivo.
C. Derecho Penal adjetivo.
D. Derecho retributivo.
A. Derecho Penal objetivo.
B. Derecho Penal subjetivo.
C. Derecho represivo.
D. Hay dos respuestas correctas.
A. El delito, que es el hecho contrario al Derecho y presupuesto de la pena.
B. La pena, que es la privación retributiva de bienes y consecuencia lógica del delito.
C. Las medidas de seguridad, que es el resultado de la peligrosidad que supone el delito.
D. Todo lo mencionado forma parte del contenido del Derecho Penal.
A. No pueden resultar más gravosas que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido.
B. No pueden ser de mayor duración que la pena realmente aplicable al hecho cometido.
C. No pueden exceder el límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad del autor.
D. Todos los mencionados son requisitos que deben cumplir siempre las medidas de seguridad.
A. Con el Derecho Administrativo.
B. Con el Derecho Internacional
C. Con el Derecho Procesal Penal.
D. Con los tres Derechos mencionados guarda la misma relación.
A. Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley.
B. Son delitos las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley.
C. Son delitos las acciones dolosas o imprudentes penadas por la Ley.
D. Son delitos las acciones y omisiones dolosas o culposas penadas por la Ley.
A. Delitos públicos.
B. Delitos privados.
C. Delitos semipúblicos.
D. En todos los delitos mencionados se requiere la denuncia de la víctima o de la persona ofendida.
A. Antijuridicidad.
B. Imputabilidad.
C. Punibilidad.
D. Tipicidad.
A. Simples, los cuales se dividen a su vez en instantáneos y permanentes.
B. Compuestos, los cuales se dividen a su vez en habituales, progresivos y continuados.
C. Complejos, de los cuales no existe ninguno en el vigente Código Penal en la actualidad.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar.
B. Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente.
C. Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido mediante una acción u omisión simultánea.
D. En todos los casos mencionados se equipara la omisión a la acción.
A. La prevención general.
B. La retribución, esto es, la compensación del mal causado por el delito.
C. La prevención especial.
D. La inocuización del delincuente, exclusivamente.
A. La autoría.
B. La complicidad.
C. El encubrimiento.
D. Todas son formas de participación criminal.
A. Solo con actos anteriores.
B. Con actos anteriores o simultáneos.
C. Con actos anteriores, simultáneos o posteriores.
D. Solo con actos simultáneos.
A. Inferior en un grado a la señalada para el autor.
B. Inferior en uno o dos grados a la señalada para el autor.
C. En la mitad inferior de la señalada para el autor.
D. Inferior en dos grados a la señalada para el autor.
A. Cooperador necesario.
B. Autor mediato.
C. Inductor directo.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. La suspensión de la ejecución de la pena.
B. La existencia de un período de prueba.
C. La sumisión a vigilancia de carácter tutelar y asistencial.
D. Todas las características mencionadas son comunes a los dos sistemas de suspensión.
A. Las circunstancias del delito cometido.
B. Los antecedentes del penado.
C. Las circunstancias personales del penado.
D. Son correctas todas respuestas.
A. Las circunstancias personales del penado.
B. Las circunstancias del delito.
C. Su comportamiento posterior al hecho, en particular su esfuerzo para reparar el daño causado.
D. Todas las circunstancias mencionadas deberán ser tenidas en cuenta.
A. Solamente a las penas de prisión.
B. A todas las penas privativas de libertad.
C. A todas las penas previstas en el Código Penal, cualquiera que sea su naturaleza.
D. A las penas de prisión y de localización permanente.
A. Por delitos menos graves.
B. Por delitos que tengan señalada pena no superior a dos años.
C. Por delitos imprudentes o por delitos leves.
D. Por delitos contra la seguridad del tráfico.
A. Homicidio simple.
B. Lesiones preterintencionales.
C. Homicidio preterintencional.
D. Homicidio imprudente.
A. Prisión de doce a veinte años.
B. Prisión de diez a quince años.
C. Prisión de quince a veinte años.
D. Prisión de diez a doce años.
A. De la concurrencia de alguna de las circunstancias previstas en el Art. 139 C. Penal
B. De la posición de garante que el sujeto activo tenga frente a la muerte del sujeto pasivo, fundada en un deber legal o contractual de evitar el resultado.
C. De la inobservancia del cuidado objetivamente debido.
D. De la conciencia y voluntad del sujeto activo de producir el resultado de muerte.
A. Siempre que el homicidio se cometa por imprudencia grave.
B. Cuando el homicidio por imprudencia grave sea cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor.
C. Cuando el homicidio fuere cometido por imprudencia profesional.
D. Cuando el homicidio por imprudencia grave o por imprudencia profesional, sea cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor.
A. Sólo respecto del delito de homicidio básico y del asesinato básico.
B. Sólo respecto del delito de homicidio básico y del asesinato básico y agravado.
C. Sólo respecto del delito de homicidio básico y agravado y del asesinato básico y agravado.
D. Se castiga respecto de todas las formas del homicidio.
A. La Autoridad o Funcionario Público.
B. El Funcionario de II.PP. o de Centros de Protección o Corrección de Menores.
C. Únicamente el particular.
D. Cualquier persona.
A. Siempre cometerá este delito.
B. Siempre que se produzca un menoscabo de su integridad moral.
C. Cuando lo haga menoscabando gravemente su integridad moral.
D. Cuando se produzca cualquier tipo de perjuicio en su integridad moral.
A. Cuando suponga grave acoso contra la víctima.
B. Siempre será castigado como delito dicha acción.
C. Nunca será castigado como delito contra la integridad moral.
D. Sólo cuando la víctima fuera cónyuge o pareja de hecho.
A. Con la pena de prisión de seis meses a seis años.
B. Con la pena de prisión de dos meses a un año.
C. Con la pena de prisión de seis meses a dos años.
D. Con la pena de multa de seis meses a dos años.
A. Se atenderá exclusivamente al número de actos de violencia que resulten acreditados.
B. Se atenderá únicamente a la proximidad temporal de los actos de violencia.
C. Se atenderá al número de actos de violencia que resulten acreditados así como a la proximidad temporal de los mismos pero es necesario que la violencia se haya ejercido sobre la misma víctima de las comprendidas en este artículo, y de que los actos violentos no hayan sido objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores.
D. Se atenderá al número de actos de violencia que resulten acreditados así como a la proximidad temporal de los mismos pero es indiferente que la violencia se haya ejercido sobre la misma víctima de las comprendidas en este artículo, y de que los actos violentos no hayan sido objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores.
A. XVIII.
B. XIX.
C. XX.
D. XXI.
A. Diez.
B. Siete.
C. Cinco.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. Cohecho.
B. Fraudes y exacciones ilegales.
C. Tráfico de influencias.
D. Realización arbitraria del propio derecho.
A. Los Arts. 24 y 25 C. Penal, respectivamente.
B. El Art. 24.1 y 24.2 C. Penal, respectivamente.
C. Los Arts. 25 y 26 C. Penal, respectivamente.
D. Los Arts. 19 y 20 C. Penal, respectivamente.
A. A todo el que por disposición inmediata de la Ley o por elección o por nombramiento de Autoridad competente participe en el ejercicio de funciones públicas.
B. A los funcionarios de carrera.
C. A todo el que tenga mando o ejerza jurisdicción propia.
D. A todo el que por disposición inmediata de la ley o por elección o por nombramiento de Autoridad competente participe en el ejercicio de funciones públicas, a excepción de los funcionarios en prácticas.
A. XIX.
B. XX.
C. XXI.
D. XXII.
A. Sentencia o resolución injusta.
B. Providencia o resolución injusta.
C. Citación, auto o sentencia injusta.
D. Sentencia, requerimiento o resolución injusta.
A. De la gravedad de la pena impuesta en la resolución judicial.
B. De la índole del delito enjuiciado.
C. De que el Juez o Magistrado haya alcanzado o no su objetivo.
D. De que la sentencia se haya o no ejecutado.
A. Que se trate de sentencia injusta contra el reo.
B. Que se trate de causa criminal por delito leve.
C. Que la sentencia se hubiese ejecutado.
D. Todos los mencionados son requisitos del supuesto más agravado de la prevaricación judicial.
A. Del tipo de procedimiento y del tipo de resolución.
B. Del sujeto activo que cometa el delito en cada uno de los supuestos.
C. De que ejecute o no en cada uno de los tres supuestos la resolución dictada.
D. Del tipo de procedimiento, del tipo de resolución y del tipo de sujeto activo qué cometa el delito.
A. Competencia objetiva, funcional y territorial.
B. Competencia objetiva, práctica y local.
C. Competencia equitativa, funcional y local.
D. Competencia distributiva, funcional y territorial.
A. Prevaricación (Art. 404).
B. Amenazas (Art. 169.1.º).
C. Omisión del deber de socorro (Arts. 195 y 196).
D. Allanamiento de morada (Arts. 202 y 204).
A. A la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
B. A la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia.
C. A la Audiencia Nacional.
D. A las Audiencias Provinciales.
A. El Tribunal Supremo en pleno.
B. La Audiencia Nacional.
C. La Sala Segunda del Tribunal Supremo.
D. La Sala Primera del Tribunal Supremo.
A. El conocimiento de todo tipo de causas con excepción de los casos reservados por las leyes a la jurisdicción contencioso-administrativa.
B. El conocimiento de las causas y juicios criminales sin excepciones.
C. El conocimiento de las causas y juicios criminales con excepción de los casos reservados por las leyes al Senado, a los Tribunales de Guerra y Marina y a las Autoridades administrativas o de Policía.
D. El conocimiento de las causas y juicios criminales con las únicas excepciones de los casos reservados por las leyes a los Tribunales de Guerra y Marina y a las Autoridades administrativas.
A. 30 días.
B. 20 días.
C. 15 días.
D. 10 días.
A. En ambos Procedimientos la denominada fase intermedia se sustancia en el Órgano judicial competente para el enjuiciamiento.
B. En el Procedimiento Abreviado, a diferencia del Ordinario, se permite la Sentencia oral cuando la competencia corresponde al Juez de lo Penal.
C. La imputación judicial se realiza en ambos Procedimientos mediante el Auto de Procesamiento.
D. Frente al Ordinario, en el Abreviado se prohíbe la celebración del Juicio Oral en ausencia del acusado.
A. Poner fin al proceso definitivamente.
B. Devuelve la causa al Juzgado que la instruyó.
C. Inicia la apertura del Juicio Oral.
D. Pone fin al proceso temporalmente.
A. La de debate.
B. La intermedia.
C. La preliminar.
D. La decisoria.
A. Ante el Juez Instructor, el Secretario y el Ministerio Fiscal.
B. Sólo ante el Juez de Instructor y el Secretario.
C. Ante el Juez Instructor.
D. Ante el Juez Instructor o el Ministerio Fiscal y el Secretario.
A. La Carta de Naciones Unidas.
B. La Declaración Universal de Derechos Humanos.
C. Las Carta Internacional de los Derechos del Hombre.
D. La Declaración de Derechos de Naciones Unidas.
A. El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
B. La Cooperación con la Corte Penal Internacional.
C. Las Reglas Penitenciarias Europeas vigentes.
D. El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
A. Se adoptan en el Primer Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra (Suiza), en 1955.
B. Se aprueban por el Consejo Económico y Social en Resoluciones (663) de 31 de Julio de 1957 y (2076) de 13 de Mayo de 1977, añadiendo esta última una nueva Regla, la 95.
C. El texto original constaba de unas Observaciones Preliminares y dos Partes, con un total de 94 artículos o reglas.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Se adoptan por Resolución 73 (5), de 19 de Enero de 1973, del Consejo de Ministros del Consejo de Europa.
B. Constan, al igual que las de 1955, de Naciones Unidas, de unas Observaciones Preliminares y dos Partes.
C. Constan de 94 artículos o reglas, adicionándoseles mediante Resolución de 13 de Mayo de 1977 la regla 95 dentro de la Parte dedicada a las aplicables a “categorías especiales”.
D. Ninguna de las anteriores afirmaciones es incierta.
A. Se debieron a Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa de 12 de Febrero de 1987.
B. Constaban de 100 Artículos o Reglas.
C. Constaban de cinco partes.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. De la Penología.
B. De la Ciencia Penitenciaria.
C. Del Correcionalismo alemán.
D. De la Criminología.
A. Penología.
B. Ciencia Penitenciaria.
C. Criminología.
D. Derecho Penitenciario.
A. Julius y Lucas.
B. Lieber y Lucas.
C. Krause y Lieber.
D. Salillas y Cadalso.
A. Lucas.
B. Lieber.
C. Novelli.
D. Krause.
A. La Penología.
B. La Criminología.
C. La Ciencia Penitenciaria.
D. El Correcionalismo.
A. Detenido o preso.
B. Penado.
C. Preso o penado.
D. Detenido.
A. Que implica derechos para el recluso y deberes para la Administración.
B. Que implica deberes para el recluso y para la Administración.
C. Que implica recíprocos derechos y deberes para la Administración y el recluso.
D. Que implica deberes para el recluso y derechos y deberes para la Administración.
A. Es una relación de carácter administrativo.
B. Es una relación de sujeción recíproca.
C. Es una relación de dependencia recíproca.
D. Es una relación de sujeción especial.
A. El producir una situación de acentuada dependencia en el interno.
B. La legitimación de la potestad disciplinaria de la Administración.
C. La posibilidad de la Administración de dictar normas internas.
D. La potestad de la Administración para extinguir la relación.
A. Con la libertad provisional.
B. Con la anulación del correspondiente título ejecutivo.
C. Con el sobreseimiento de la causa, exclusivamente.
D. Los internos preventivos no gozan de tal tipo de relación, extinguiéndose la misma sólo con la extinción a su vez de la responsabilidad criminal, en el caso de los penados.
A. Del Director, siempre.
B. Del Subdirector Médico si lo hubiere si se tratase de un Jefe de los Servicios Médicos.
C. Del Director, si se tratase de un Subdirector Médico.
D. Dicho profesional no estará a las órdenes inmediatas de nadie, al tratarse de un especialista con autonomía y responsabilidad propias.
A. Salvo excepciones.
B. En cualquier caso.
C. Cuando se considere necesario por el Médico responsable.
D. Si así lo solicitan y no existan razones médicas, éticas o morales que lo impidan.
A. De coordinación.
B. De corresponsabilidad.
C. De colaboración.
D. De subsidiariedad.
A. Un Psiquiatra.
B. Un Médico Estomatólogo u Odontólogo.
C. Un Médico Estomatólogo u Odontólogo y un Psiquiatra.
D. Un Médico Estomatólogo u Odontólogo, un Psiquiatra y un Ginecólogo.
A. A la mayor brevedad posible.
B. Durante las primeras veinticuatro horas a partir del ingreso.
C. En un plazo máximo de cuarenta y ocho horas a partir del ingreso.
D. Inmediatamente de producido el ingreso y en todo caso dentro de las primeras veinticuatro horas a partir del mismo.
A. Siempre.
B. Nunca.
C. Cuando se trate de no penados.
D. Cuando existan dudas sobre la documentación presentada si se trata de penados, y en todo caso en los supuestos de preventivos.
A. Podrá ser acordada por el Juez de Instrucción o Tribunal.
B. Podrá ser acordada tanto por la Autoridad Judicial competente como por el Ministerio Fiscal si se trata de detenidos.
C. No podrá prolongarse en ningún caso más de ocho días ininterrumpidos.
D. No podrá prolongarse en 48 horas más del plazo establecido, para elementos terroristas o integrantes de bandas armadas, conforme a la L.O. 4/1988, de 25 de Mayo.
A. Para el ingreso de cualquier detenido, con independencia de la Autoridad de quien proceda la orden.
B. Para el ingreso de los detenidos por orden de la Policía Judicial.
C. Para el ingreso de los detenidos por orden de la Policía Judicial o del Ministerio Fiscal.
D. Para el ingreso de los detenidos por orden de la Policía Judicial o del Ministerio Fiscal, así como por Funcionarios de II.PP. en los supuestos de presentación voluntaria.
A. Un máximo de tres días y sólo podrá prolongarse dicho plazo por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad, dando cuenta al Juez de Vigilancia.
B. Un máximo de cinco días y sólo podrá prolongarse dicho plazo por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad, dando cuenta al Juez de Vigilancia.
C. Un máximo de siete días y sólo podrá prolongarse dicho plazo por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad, dando cuenta al Juez de Vigilancia.
D. El tiempo estrictamente necesario para decidir sobre su separación interior de acuerdo con lo establecido en el Art. 16 de la L.O.G.P. salvo que su estancia deba prolongarse por motivos de orden médico o de seguridad, de lo que se dará cuenta al Juez de Vigilancia.
A. Que se ponga en conocimiento de las Autoridades diplomáticas o consulares correspondientes su ingreso en prisión, sin necesidad de solicitarlo.
B. Ser informados de la posibilidad de acogerse a la aplicación de los tratados de extradición suscritos por España con sus respectivos países.
C. Disponer de folletos informativos sobre las normas de régimen interior editados por el Establecimiento en varios idiomas.
D. Ser informados de sus derechos y de sus obligaciones, así como de los procedimientos para hacerlos efectivos.
A. Correrá a cargo de los Funcionarios de los distintos Cuerpos de II.PP., conforme a la distribución de los servicios acordada por el Consejo de Dirección.
B. Correrá a cargo tanto de los Funcionarios de II.PP. como de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, conforme a la distribución de los servicios acordada por el Director.
C. Correrá a cargo exclusivamente de los Funcionarios del Cuerpo de Ayudantes de II.PP. conforme a la distribución de los servicios acordada por el Director.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. Solamente el Director, previa aprobación del Centro Directivo.
B. El Jefe de Servicios, dando cuenta al Director, si ello es indispensable para mantener el buen orden de los servicios.
C. El Encargado del Departamento afectado en su caso, dando cuenta al Jefe de Servicios.
D. Cualquier Funcionario, si la urgencia del caso así lo requiere.
A. Buen orden del Establecimiento.
B. Necesidad.
C. Seguridad interior de los Establecimientos.
D. Orden superior
A. Recibirán indicaciones del Director respecto al servicio que realicen en el Centro en materia de seguridad.
B. Practicado el relevo se presentarán al Director para recibir las órdenes oportunas.
C. Darán cuenta al Director durante el Servicio de cualquier incidencia que se produzca.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera de la L.O.G.P.
B. Lo dispuesto en la Disposición Final Primera de la L.O.G.P.
C. En casos de motines o desórdenes colectivos.
D. Que así se determine por el Director en los casos previstos reglamentariamente.
A. Establecimientos de Preventivos, de Cumplimiento de penas y Especiales.
B. Establecimientos de Preventivos, de Jóvenes, de Cumplimiento de penas y Especiales.
C. Establecimientos de Preventivos, de Régimen Ordinario, Cerrado y Abierto y Especiales.
D. Establecimientos de Hombres, Mujeres y Jóvenes.
A. Los Establecimientos de Cumplimiento se organizarán separadamente para Hombres y Mujeres.
B. Los Establecimientos de Cumplimiento se organizarán para Hombres, Mujeres y Jóvenes.
C. Los Establecimientos de Cumplimiento serán de tres tipos: de Régimen Ordinario, Abierto y Cerrado.
D. Los Establecimientos de Cumplimiento se organizarán separadamente para Hombres y Mujeres y serán de tres tipos: de Régimen Ordinario, Abierto y Cerrado.
A. Dos clases o tipos de régimen.
B. Tres clases o tipos de régimen.
C. Cuatro clases o tipos de régimen.
D. Diversas clases o tipos de régimen.
A. Las exigidas para el aseguramiento de su persona.
B. Las exigidas por la seguridad y buen orden del Establecimiento.
C. Las que aconseje su tratamiento, o las que provengan de su grado de clasificación.
D. Las exigidas para el aseguramiento de su persona, las exigidas por la seguridad y buen orden del Establecimiento y las que aconseje su tratamiento, o las que provengan de su grado de clasificación.
A. 73 a 98.
B. 70 a 99.
C. 80 a 96.
D. 82 a 98.
A. Centros o Módulos de Régimen cerrado.
B. Centros Especiales.
C. Departamentos Especiales.
D. Centros o Departamentos Especiales
A. No superior a 72 horas desde su adopción.
B. No superior a 48 horas desde su adopción.
C. No superior a veinticuatro horas desde su adopción.
D. Ninguna respuesta es correcta ya que lo que se comunica es el traslado a un Establecimiento de Régimen Cerrado, no el acuerdo de clasificación.
A. Podrá aumentarse hasta tres horas más para la realización de actividades previamente programadas en los Módulos o Centros de régimen cerrado.
B. Podrá aumentarse hasta tres horas más para la realización de actividades programadas en los Departamentos Especiales.
C. Podrá aumentarse hasta tres horas más para la realización de actividades previamente programadas en los Módulos o Centros de régimen cerrado y
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. Podrán ser destinados a Establecimientos Especiales o a Centros o Módulos de régimen cerrado.
B. Podrán ser trasladados a Establecimientos de régimen cerrado con absoluta separación de los penados.
C. Deberán permanecer en el Centro a disposición judicial observados periódicamente por el Equipo Técnico.
D. Podrán ser trasladados a Departamentos Especiales previa autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
A. El Consejo de Dirección.
B. La Junta de Tratamiento.
C. El Centro Directivo.
D. El Equipo Técnico.
A. La definición que el Art. 59 de la L.O.G.P. hace del tratamiento.
B. La definición que el Art. 100 del R.P. hace del tratamiento.
C. Lo que a efectos penitenciarios se entiende por tratamiento, según Alarcón Bravo.
D. La definición que el Art. 59 de la L.O.G.P. y el Art. 100 del R.P. hace del tratamiento.
A. Que deba guardar relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal y con un juicio pronóstico final.
B. Que deba ser individualizado.
C. Que en general, sea complejo.
D. Que sea de carácter continuo y dinámico.
A. Todos los Funcionarios penitenciarios.
B. Todos los Funcionarios y personal trabajador penitenciario.
C. Los Funcionarios del Cuerpo de Ayudantes de II.PP.
D. Los Funcionarios del Cuerpo Especial de II.PP.
A. Es una variante del sistema progresivo, en el que se basa la ejecución de penas privativas de libertad en España.
B. Constituye el sistema de ejecución de penas privativas de libertad en España.
C. Consta de cuatro grados privativos de libertad.
D. Constituye el sistema de ejecución de penas privativas de libertad en España y consta de cuatro grados privativos de libertad.
A. El Ordinario.
B. El Abierto.
C. El Ordinario y el Abierto.
D. El Ordinario, de acuerdo con los criterios de clasificación en segundo grado de tratamiento.
A.

Exigirá que el interno en cuestión presente una memoria justificativa de la necesidad, avalada por el Profesor o Tutor.



B.

Exigirá que el interno en cuestión presente una memoria justificativa de la necesidad, que cuando sea de tipo profesional deberá estar avalada por el Consejo de Dirección.



C.

Exigirá que el interno en cuestión presente una memoria justificativa de la necesidad, avalada por el Educador.



D.

Se llevará a cabo por la Junta de Tratamiento, debiendo el interno presentar una memoria justificativa de la necesidad, avalada por el Profesor o Tutor.

A. Diseñar programas formativos.
B. Utilizar programas y técnicas de carácter psicosocial.
C. Potenciar y facilitar los contactos del interno con el exterior.
D. Utilizar métodos médico-quirúrgicos.
A. Las realizarán los Equipos Técnicos de acuerdo con las directrices de las Juntas de Tratamiento.
B. Las realizarán las Juntas de Tratamiento de acuerdo con las directrices del Centro Directivo.
C. Las realizarán los Equipos Técnicos de acuerdo con las directrices del Consejo de Dirección.
D. Las realizarán las Juntas de Tratamiento y sus decisiones serán ejecutadas por los Equipos Técnicos.
A. Se realizarán en el interior de los Establecimientos.
B. Excepcionalmente podrán realizarse fuera de los Establecimientos.
C. Se realizarán tanto en el interior de los Centros Penitenciarios como fuera de ellos.
D. Correrán exclusivamente a cargo de los miembros del Equipo Técnico.
A. Se estimulará la participación del interno en su ejecución.
B. Se estimulará la participación del interno en su planificación y ejecución.
C. El interno será informado por el Subdirector de Tratamiento de los objetivos a alcanzar durante su internamiento y de los medios y plazos más adecuados para conseguirlos.
D. Se estimulará la participación del interno en su ejecución, que será informado por el Subdirector de Tratamiento de los objetivos a alcanzar durante su internamiento y de los medios y plazos más adecuados para conseguirlos.
A. Se regula en el Capítulo II del Título II de la L.O.G.P.
B. La relación laboral especial penitenciaria se regula en el R.D. 782/2001, de 6 de Julio.
C. Se encuadra dentro del Tratamiento Penitenciario.
D. Será siempre remunerado.
A. Un derecho de todos los internos.
B. Un derecho y un deber de todos los internos.
C. Un derecho y un deber de los penados.
D. Un derecho de todos los internos y un deber para los penados.
A. Su Art. 1.
B. Su Art. 2.
C. Su Art. 3.
D. No se trata nada al efecto en el referido Real Decreto Legislativo.
A. No tendrá carácter aflictivo.
B. No atentará a la dignidad del interno.
C. No será aplicado como medida de corrección.
D. Todas las anteriores son condiciones del trabajo establecidas en el Art. 26 de la L.O.G.P.
A. Deroga dicho Capítulo en su totalidad.
B. Modifica dicho Capítulo en su totalidad.
C. Deroga diecinueve artículos de los veintiuno de que consta dicho Capítulo.
D. Deroga diecinueve artículos de dicho Capítulo y mantiene vigentes los Arts. 132, 133 y 134 del mismo.
A. El Capítulo VI del Título III ( Arts. 47 y 48 LOGP) y parte del Título VI ( Arts. 154 a 162 RP.)
B. El Capítulo VI del Título II ( Arts. 47 y 48 LOGP) y parte del Título VI ( Arts. 154 a 162 RP.)
C. El Capítulo VI del Título III ( Arts. 47 y 48 LOGP) y el Título VI completo ( Arts. 154 a 162 RP.)
D. El Capítulo VI del Título II ( Arts. 47 y 48 LOGP) y el Título VI completo ( Arts. 154 a 162 RP.)
A. El Reglamento de 1948.
B. El Reglamento de 1956.
C. El R.D. 2273/1977.
D. La L.O.G.P.
A. La Junta de Tratamiento, previo informe del Equipo Técnico.
B. El Consejo de Dirección, previo informe de la Junta de Tratamiento.
C. El Juez de Vigilancia o el Centro Directivo, según los casos.
D. El Tribunal Sentenciador, si se trata de penados.
A. No podrá volver a disfrutar de ningún permiso.
B. No podrá volver a disfrutar de ningún permiso durante un periodo de dos años.
C. Dicha circunstancia podrá valorarse negativamente por el Equipo Técnico para la concesión de futuros permisos ordinarios.
D. No podrá volver a disfrutar de permisos ordinarios en un periodo de dos años.
A. El Centro Directivo o la Autoridad Judicial de quien dependan en su caso.
B. La Junta de Tratamiento.
C. El Juez de Vigilancia.
D. Los penados sin clasificar no tienen derecho a permisos.
A. El Director, antes de extender la orden.
B. El Jefe de Servicios, antes de cumplimentar la orden.
C. El encargado de la Oficina de Gestión, una vez se extienda la correspondiente orden por el Director.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
A. El Funcionario encargado del Servicio de Identificación.
B. El Funcionario encargado del Servicio en la Unidad de Ingresos y Salidas.
C. Al Jefe de Servicios.
D. El Funcionario designado por el Jefe de Servicios en defecto de alguno de los dos anteriores.
A. En el expediente personal del detenido o preso.
B. En el expediente personal del penado.
C. En el expediente personal del detenido, preso o penado.
D. En el expediente personal del detenido, preso o penado entendiendo que se hace referencia exclusivamente a la libertad definitiva, en ningún caso a la condicional.
A. A los detenidos y presos, en cualquier caso.
B. A los detenidos, presos y penados, salvo por vencimiento del plazo máximo de detención o transcurridos las setenta y dos horas siguientes al momento del ingreso, en el caso de los primeros, sin recibirse la correspondiente legalización.
C. A los penados, exclusivamente.
D. A los penados cuando ésta se deba a la aplicación de medidas de gracia.
A. En todos los casos, salvo en la presentación voluntaria de los detenidos, presos o penados evadidos de un Centro Penitenciario.
B. Sólo cuando se trate de preventivos.
C. Sólo cuando se trate de detenidos.
D. Sólo cuando dicho ingreso se deba a Orden de la Policía Judicial o del Ministerio Fiscal.
A. Finalidades propias.
B. Objetivos propios.
C. Normas propias.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Un Centro de Inserción Social.
B. Un Centro Penitenciario.
C. Otra Unidad de Régimen Abierto.
D. Un Centro Penitenciario de Régimen Ordinario.
A. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
B. Las Organizaciones, Instituciones u Organismos de quien dependan.
C. El Consejo de Dirección del Establecimiento Penitenciario de quien dependa la Unidad.
D. La Junta de Tratamiento del Establecimiento de que dependa la Unidad.
A. El Centro Directivo.
B. El Consejo de Dirección del Centro Penitenciario del que dependan, previo informe de la Junta de Tratamiento.
C. La Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario del que dependan.
D. El Juez de Vigilancia Penitenciaria.
A. El Centro Directivo.
B. El Consejo de Dirección del Centro del que dependan.
C. La Junta de Tratamiento del Centro del que dependan.
D. El Juez de Vigilancia Penitenciaria.
A. Garantizar la seguridad, así como a conseguir una convivencia ordenada.
B. Garantizar la seguridad y el buen orden de los Establecimientos.
C. Garantizar la seguridad, así como a conseguir una convivencia ordenada que permita la reinserción social de los detenidos, presos y penados.
D. Garantizar la seguridad, así como a mantener en todo momento la disciplina necesaria para el buen funcionamiento de los Centros Penitenciarios.
A. Garantizar la seguridad.
B. Garantizar el buen orden regimental.
C. Conseguir una convivencia ordenada.
D. Todas las respuestas son correctas, de manera que se estimule el sentido de responsabilidad y la capacidad de autocontrol, como presupuestos necesarios para la realización de los fines de la actividad penitenciaria.
A. Con independencia de su situación procesal y penitenciaria, tanto dentro del Centro como durante los traslados, conducciones o salidas autorizadas que se realicen.
B. Sólo en los supuestos en que no se les haya impuesto medida de seguridad alguna privativa de libertad.
C. Nunca, salvo que circunstancias concretas y específicas lo hagan aconsejable por indicación del facultativo, debiendo en tal caso ponerse puntualmente en conocimiento de la Autoridad Judicial de quien dependa el paciente.
D. En ningún caso, al estar expresamente así recogido en el vigente Reglamento Penitenciario.
A. Podrán ser también sancionados disciplinariamente cuando el fundamento de la sanción sea la seguridad y el buen orden regimental.
B. Serán puestos en conocimiento del Ministerio Fiscal y de la Autoridad Judicial competente, previa realización, en su caso, de las diligencias de prevención que se consideren necesarias.
C. Podrán ser también sancionados disciplinariamente cuando el fundamento de la sanción sea la seguridad y el buen orden regimental además de ser puestos en conocimiento del Ministerio Fiscal y de la Autoridad Judicial competente, previa realización, en su caso, de las diligencias de prevención que se consideren necesarias.
D. Podrán ser también sancionados disciplinariamente cuando el fundamento de la sanción sea la seguridad y el buen orden regimental, debiendo ser puestos en tal caso en conocimiento de la Autoridad Judicial competente, (Juzgado de Guardia), sin perjuicio de realizar en su caso las indagaciones que se consideren pertinentes a los efectos de lo regulado en el Art. 284 de la LECrim.
A. La prohibición de la aplicación analógica en las infracciones.
B. La prohibición de la aplicación analógica en las sanciones.
C. La prohibición de la aplicación analógica, tanto en las infracciones como en las sanciones.
D. La prohibición de la aplicación analógica, tanto en las infracciones y sanciones correspondientes, como en las recompensas a los internos.
A. La Constitución.
B. La L.O.G.P.
C. La Ley de Enjuiciamiento Criminal.
D. El Reglamento Penitenciario aprobado por R.D. 1201/1981, de 8 de Mayo.
A. La Constitución Española.
B. La L.O.G.P.
C. El Código Penal.
D. La Ley de Enjuiciamiento Criminal.
A. El control sobre la ejecución de penas privativas de libertad y medidas de seguridad.
B. El control jurisdiccional de todos los actos de la Administración Penitenciaria.
C. La vigilancia del funcionamiento de las Instituciones Penitenciarias en garantía de que se respeten los derechos de todos los que en ellas se encuentran internados.
D. Todas son funciones que competen al Juez de Vigilancia Penitenciaria.
A. Netamente administrativa.
B. Netamente jurisdiccional.
C. Administrativo-jurisdiccional.
D. Pseudo-judicial.
A. Todas las resoluciones de los Jueces de Vigilancia adoptarán forma de Auto.
B. El último País europeo en introducir la figura del Juez de Vigilancia ha sido Portugal.
C. En España la competencia para nombrar a los distintos Jueces de Vigilancia corresponde al Gobierno.
D. Podrán crearse Juzgados de Vigilancia cuya jurisdicción no se extienda a toda una provincia, así como también que dicha jurisdicción se extienda a dos o más provincias dentro de una misma Comunidad Autónoma.
A. Comprenden puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculadas funcionalmente por razón de sus cometidos.
B. Comprenden puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculadas orgánicamente por una jefatura común.
C. Se establecen mediante las relaciones de puestos de trabajo.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Al menos Consejo de Dirección y Junta Económico-Administrativa.
B. Consejo de Dirección, Junta de Tratamiento, Comisión Disciplinaria y Junta Económico-Administrativa.
C. Consejo de Dirección, Junta de Tratamiento, Comisión Disciplinaria, Junta Económico-Administrativa y Equipo Técnico.
D. Consejo de Dirección, Junta de Tratamiento, Comisión Disciplinaria, Junta Económico-Administrativa, Equipo Técnico y Equipo Multidisciplinar.
A. El Consejo de Dirección, como Órgano rector del Establecimiento.
B. El Director.
C. El Centro Directivo, a propuesta del Director del Establecimiento correspondiente.
D. El Director, salvo en los Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios, en que se llevará a cabo por el Equipo Sanitario.
A. El Centro Directivo previa propuesta del Director del Establecimiento correspondiente.
B. El Director del Establecimiento correspondiente.
C. El Presidente del respectivo Órgano Colegiado.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Los Arts. 267 y siguientes del vigente Reglamento Penitenciario.
B. Los Arts. 265 y siguientes del Reglamento Penitenciario aprobado por R.D. 1201/1981, de 8 de Mayo, vigentes mediante la Disposición Transitoria Tercera del Reglamento Penitenciario 190/1996, de 9 de Febrero.
C. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre LRJAP-PAC, (entiéndase actualmente Ley 40/2015, de 1 de Octubre, LRJSP).
D. Los Arts. 267 y siguientes del vigente Reglamento Penitenciario y la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre LRJAP-PAC, (entiéndase actualmente Ley 40/2015, de 1 de Octubre, LRJSP).
A. La firma del Subdirector titular de la misma y el Visto Bueno del Director.
B. La firma del Director y la rúbrica del Subdirector titular de la misma.
C. Las firmas del Director y del Subdirector titular de la misma.
D. La firma del Subdirector titular de la misma y la rúbrica del Director.
A. Fichas de información básica para cada persona que ingrese.
B. Hojas de modificaciones relativas a la localización física, responsabilidades preventivas y penadas, liquidaciones de condena y beneficios penitenciarios.
C. Hojas de modificaciones relativas a las áreas criminológicas, biosanitarias y socioculturales de cada interno.
D. Protocolos de los internos, que se abrirán con los datos de filiación de los mismos y constarán de tres partes.
A. Movimiento de la población reclusa por edades y situaciones, con expresión de las altas y bajas habidas en el mes.
B. Relación nominal de los internos por los tipos de delitos que en cada caso solicite el Centro Directivo.
C. Movimiento de altas y bajas de libertades condicionales.
D. Estadística de los permisos concedidos en el mes con expresa indicación de los beneficiarios.
A. Legajos anuales y orden alfabético.
B. Legajos anuales y orden cronológico.
C. Legajos anuales con las separaciones convenientes según los asuntos.
D. Estantes y legajos.
A. La portada será una carpeta de cartulina de color azul.
B. A cada interno se le abrirá un expediente por cada ingreso que se produzca, siempre que se lleve a cabo procedente de libertad.
C. Estos acompañarán al interno en caso de traslado a otro Establecimiento, siempre que el mismo sea con carácter definitivo.
D. Estos contendrán tantas Hojas de Filiación como ingresos procedentes de libertad del interno se hayan producido.
A. El Art. 335.
B. El Art. 337.
C. El Art. 339.
D. El Art. 341.
A. El de Estado y Conservación de Instalaciones y Dependencias.
B. El de Recompensas y Castigos.
C. El de Servicios de los Funcionarios.
D. El de Depósito de Objetos y Pertenencias.
A. Será siempre el Jefe de Servicios.
B. Será siempre el Coordinador de Servicio Interior.
C. Podrá ser el Jefe de Servicios o el Coordinador de Servicio Interior, según los casos.
D. Será el Coordinador de Servicio Interior sólo en los casos en que conforme a lo establecido reglamentariamente deba sustituir al Jefe de Servicios en los supuestos de licencia o enfermedad de aquél.
A. En el de Servicios de los Funcionarios.
B. En el de Incidencias.
C. En el de Instancias de internos a las Autoridades.
D. En el de Órdenes de Dirección.
A. El titular de la Oficina de Servicio Interior.
B. Los Funcionarios en general.
C. El Coordinador de Servicio Interior (antiguo Jefe de Centro).
D. El Jefe de Servicios.
A. No, en ningún caso.
B. Sí, si éste quiere mantener facultativamente la situación de alta como mutualista voluntario, siempre que abone a su cargo las cuotas correspondientes al Funcionario.
C. Sí, si éste quiere mantener facultativamente la situación de alta como mutualista voluntario, siempre que abone a su cargo las cuotas correspondientes al Funcionario y al Estado.
D. Sí, si éste quiere mantener facultativamente la situación de alta como mutualista voluntario, siempre que abone a su cargo las cuotas correspondientes al Funcionario y solamente en el caso de Funcionarios que pasen a la situación de excedencia voluntaria, cualquiera que sea la causa.
A. Deberá ser propuesto por el Director y autorizado por el Centro Directivo.
B. Deberá ser propuesto por el Administrador y autorizado por el Director del Centro.
C. Deberá ser propuesto por el Administrador y autorizado por el Centro Directivo.
D. Deberá ser propuesto por el Director del Centro previo informe del Administrador y autorizado por la Junta Económico-Administrativa.
A. Los recursos económicos asignados y gestionados por los Establecimientos Penitenciarios tienen la naturaleza de recursos públicos.
B. Ningún Establecimiento Penitenciario podrá adoptar ninguna decisión que implique compromiso de gasto por encima de los créditos asignados al mismo.
C. Ningún Establecimiento Penitenciario podrá adoptar ninguna decisión que modifique la imputación del gasto que tenga asignado o el procedimiento establecido para su ejecución.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Será aplicable a los recursos económicos asignados y gestionados por los Establecimientos Penitenciarios.
B. Será aplicable a los recursos económicos asignados y gestionados por los Establecimientos Penitenciarios, en lo que no se opongan a lo establecido reglamentariamente.
C. Sólo será aplicable a los recursos económicos asignados y gestionados por los Establecimientos Penitenciarios cuando así se establezca en la Orden de su creación.
D. No será aplicable a los recursos económicos asignados y gestionados por los Establecimientos Penitenciarios.
A. Del Director del Centro.
B. Del Administrador del Centro.
C. De la Junta Económico-Administrativa.
D. Del Director del Centro y del Administrador del Centro.
A. Sobre variables manipuladas.
B. Sobre comportamientos espontáneos.
C. Sobre sujetos entrenados.
D. Sobre un sujeto reactivo.
A. No basta con captar y percibir sino que hay que almacenar y registrar.
B. Debe existir una predisposición.
C. Necesita de la introspección.
D. Todas son correctas.
A. Validez predictiva.
B. Fiabilidad.
C. Exactitud.
D. Validez de constructo.
A. Buen método para que una conducta se aprenda.
B. La retirada de un beneficio.
C. El alivio de un sufrimiento.
D. La imposición de una multa.
A. Se llevan a cabo aprendizajes silenciosos.
B. Se pueden detectar antecedentes y consecuentes.
C. Se puede hacer registro de conductas que no aparecen.
D. La expectativa surge en el observador.
A. Factores organizativos.
B. Factores arquitectónicos y laborales.
C. Factores de interacción con los demás.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. No solo se tiene en cuenta la suma de funciones sino la integración de las mismas y coactuación como ente superior.
B. Se observa como un ente propio con fines legales y ajuste de resultados.
C. Se valoran los resultados a modo de estadísticas y baremos de cumplimiento.
D. Posee una estructura estrictamente formal y jerárquica.
A. La competencia social de un Centro.
B. La organización formal de la misma.
C. El clima organizacional de la prisión como ente propio.
D. El organigrama aprobado por la Dirección que se comunica a través de las Circulares.
A. La Organización Informal.
B. Hacinamiento.
C. Control Social Formal e Informal indistintamente.
D. Código del Recluso.
A. No perder los nervios en momentos tensos evitando peleas.
B. Demostrar virilidad y frialdad en momentos tensos recurriendo fácilmente a la pelea.
C. Apoyar al Funcionario a la vista de otros internos para demostrar una intimidación de la pena.
D. Entrar a valorar los asuntos de los demás posicionándose claramente y descubriendo detalles que resuelvan casos.
A. Están en desuso por su falta de fiabilidad.
B. Trata de analizar la conducta manifiesta, emociones positivas y negativas, las sensaciones asociadas con la ansiedad pensamientos negativos y el ambiente o contexto de desarrollo de las mismas.
C. Deben hacerse con cautela por la llamada deseabilidad social.
D. Todas las respuestas son correctas.
A. Facilitan la posibilidad de otorgar medidas de seguridad para drogodependientes.
B. Tienen por objetivo conseguir y mantener la abstinencia en el consumo de drogas.
C. Son estrictamente necesarios para la consecución de la suspensión de la ejecución de la pena.
D. Es una de tantas alternativas a la pena privativa de libertad.
A. La reproducción de l habilidad enseñada por un aprendiz.
B. Un ensayo real del entrenado.
C. Los ensayos de conducta en situaciones reales.
D. Un entrenador realiza la secuencia conductual al entrenado.
A. Prealcohólica.
B. Alcoholismo temprano.
C. Fase crucial del alcoholismo.
D. Fase crónica.
A. A no saber discriminar situaciones con respuesta eficaz.
B. A la falta de motivación para actuar correctamente.
C. A que el sujeto no está seguro de sus derechos.
D. Todas son validas.

Otras Oposiciones relacionadas