
Tramitación Procesal
El Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa tiene como función general realizar actividades de apoyo a la gestión procesal.
-
Info
+10000 preguntas
Convocatoria de acceso libre para el Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Justicia. Orden JUS/903/2019, de 9 de agosto,
Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones. Tema 2. Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género: especial referencia a la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Antecedentes. Objeto y principios rectores. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género. Tutela institucional. Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno. Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio. Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas. Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal. Tema 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales. Tema 8. Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz. Tema 9. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial. Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas. Tema 11. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores. Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones. Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias. Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario. Tema 15. Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales. Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil: juicio ordinario y verbal. Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Clases de ejecución: disposiciones generales de cada una de ellas. Especial referencia a la libranza de mandamientos, efectividad de los embargos acordados en el decreto acordando medidas ejecutivas concretas para llevar a cabo lo dispuesto por la orden general de ejecución y en los decretos de mejora, averiguación patrimonial, preparación procesal de la vía de apremio de muebles e inmuebles, actas de celebración de subastas y trámite de depósito judicial. Las medidas cautelares. Tema 18. Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al proceso monitorio. El requerimiento de pago en el procedimiento monitorio. El juicio cambiario. Tema 19. La jurisdicción voluntaria: Naturaleza y clases de procedimientos. Especial referencia a los actos de conciliación. Tema 20. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal; ordinario, abreviado y de jurado. Tema 21. Procedimiento de juicio sobre delitos leves. Juicios Rápidos. La ejecución en el proceso penal, con especial referencia a la ejecución de los delitos leves. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal. Tema 22. Recurso contencioso-administrativo. Procedimientos ordinarios, abreviados y especiales. Tema 23. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de seguridad social. Tema 24. Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al recurso. El depósito para recurrir. Los recursos en el ámbito civil: Reposición, revisión contra resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia, queja, apelación, y los recursos extraordinarios de infracción procesal y casación. Los recursos en el procedimiento penal: reforma, apelación y queja y Recursos extraordinarios. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. Tema 25. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos. Tema 26. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. Tema 27. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias. Tema 28. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías. Tema 29. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. Tema 30. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil. Tema 31. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial.
Fase de oposición La fase de oposición contará con tres ejercicios; obligatorios y de carácter eliminatorio. Primer ejercicio - Cuestionario tipo test de 100 preguntas con cuatro opciones de respuesta de las cuales sólo una es la correcta. (Todas las preguntas se basan en contenidos teóricos del programa). - Tendrá una duración de 90 minutos. - Se calificará de 0 a 60 puntos. Las preguntas acertadas sumarán 0,60 puntos, las preguntas falladas y las respuestas múltiples restarán 0,15 puntos, mientras que las preguntas no contestadas no serán puntuadas. Segundo ejercicio - Cuestionario tipo test de 20 preguntas con cuatro opciones de respuesta de las cuales sólo una es la correcta. (Todas las preguntas se basarán en un caso práctico que planteará el Tribunal). - Tendrá una duración de 60 minutos. - Se calificará de 0 a 20 puntos. Las preguntas acertadas sumarán 1 punto, las preguntas falladas y las respuestas múltiples restarán 0,40 puntos, mientras que las preguntas no contestadas no serán puntuadas. Tercer ejercicio. - Cuestionario tipo test de 15 preguntas con cuatro opciones de respuesta de las cuales sólo una es la correcta. (Todo el cuestionario se basará en preguntas prácticas y aplicadas a la utilización de un procesador de textos Microsoft Word). - Tendrá una duración de 30 minutos. - Se calificará de 0 a 20 puntos. Las preguntas acertadas sumarán 1,33 puntos, las preguntas falladas y las respuestas múltiples restarán 0,33 puntos, mientras que las preguntas no contestadas no serán puntuadas. Importante: La nota final de la fase de oposición será el resultado de la suma de las puntuaciones finales obtenidas en cada uno de los ejercicios.
Será requisito fundamental haber superado la fase de oposición para poder acceder a la fase de concurso. En la fase de concurso valorarán los siguientes méritos: A. Títulos y grados académicos, que formen parte del sistema educativo español: 12 puntos por estar en posesión de la Licenciatura o Grado en Derecho 10 puntos por estar en posesión del Grado en Derecho 8 puntos por estar en posesión de otra Licenciatura en Ciencias del Trabajo, Ciencias Políticas y de la Administración, o Criminología. 6 puntos por estar en posesión de otros Grados en Ciencias del trabajo, Jurídicas, de Administraciones Públicas, Ciencias Políticas, Relaciones Laborales o Criminología. 4 puntos por cursos completos de la licenciatura o grado en Derecho. 4 puntos por el Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas o en Asistencia a la Dirección. Por cada título adicional se sumarán 2 puntos. Y de forma excepcional, también se podrán tener en cuenta otros títulos no incluídos entre los anteriores descritos. Historial profesional. B.1 Cursos de formación, realizados en los últimos diez años. Se puntuará de la siguiente manera: – Entre 11 y 29 h: 1 puntos. – Entre 30 y 59 h: 1,5 puntos. – Entre 60 y 119 h: 2 puntos. – Entre 120 o más h: 2,5 puntos. Importante: no se valorarán los cursos en los que no conste el número de horas o los cursos de 10 o menos horas lectivas. Al igual que diplomas o cursos propios de la enseñanza del sistema educativo, entre otros. B-2. Cursos de formación en informática, recibidos y acreditados, en los últimos diez años y hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias de esta convocatoria, homologados o impartidos por: el Ministerio o por las Consejerías de Justicia, por el Ministerio y Consejerías de Educación, por el sistema universitario español, por el Instituto Nacional de la Administración Pública o por órganos competentes en formación de las Comunidades Autónomas, por otros agentes promotores dentro del marco del Acuerdo de Formación para el Empleo (IV Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas) o por los Servicios Públicos de Empleo: – Entre 11 y 29 h: 1 punto. – Entre 30 y 59 h: 1,5 puntos. – Entre 60 y 119 h: 2 puntos. – Entre 120 o más h: 2,5 puntos. B.2 Cursos de formación en informática, realizados en los últimos diez años. Puntuarán los cursos de la siguiente forma: – Entre 11 y 29 h: 1 puntos. – Entre 30 y 59 h: 1,5 puntos. – Entre 60 y 119 h: 2 puntos. – Entre 120 o más h: 2,5 puntos. Importante: todos aquellos cursos de igual o similar contenido sólo se valorarán una única vez. Tampoco serán contabilizados aquellos cursos en los que no conste el número de horas realizadas o con 10 o menos horas lectivas. La puntuación máxima en el apartado B será de 7,5 puntos: Máximo 5 puntos en el apartado B-1. Máximo 2,5 puntos en el apartado B-2. De forma excepcional, el Tribunal Calificador Único podrá valorar otros cursos no incluidos en los apartados B-1 y B-2. C. Por haber realizado alguno de los ejercicios de las convocatorias de los años 2015 y 2016 de cualquiera de los Cuerpos de la Administración de Justicia, y habiendo obtenido una puntuación superior al 50%. La puntuación máxima en este apartado será de 14 puntos. D. Por realizar trabajos como titular, sustituto o interino en Cuerpos de la Administración de Justicia o como personal laboral de esta Administración. La puntuación máxima en este apartado será de 33,5 puntos, pero sólo se tendrán en cuenta los meses trabajados completos..
Para poder participar en el proceso selectivo se deben cumplir los siguientes requisitos: 1.1 Nacionalidad: Tener la nacionalidad española. 1.2 Edad: Tener dieciséis años de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa. 1.3 Titulación: Tener el título de Bachiller o equivalente.
El Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa tiene como función general realizar actividades de apoyo a la gestión procesal. Por otro lado, también le corresponden las siguiente funciones más concretas al puesto: - Tramitación general de los procedimientos. - Clasificación de la correspondencia. - Formación de autos y expedientes. - Confección de las cédulas para la práctica de los actos de comunicación. - Desempeño de jefaturas asignadas a este Cuerpo. - Ocupar puestos de las unidades administrativas, si se reúnan los requisitos y conocimientos necesarios. - Todas las funciones para la protección y apoyo a las víctimas. - Realizar tareas encomendadas por los superiores jerárquicos, orgánicos o funcionales, en el ejercicio de sus competencias.
La nota mínima para superar el primer ejercicio será equivalente al resultado de diez aspirantes por plaza, que tengan como nota al menos el 60% de la puntuación posible. Todos aquellos aspirantes que no lleguen a la puntuación del corte serán eliminados y por lo tanto no se tendrá en cuenta el ejercicio 2. En el segundo ejercicio será necesario tener al menos el 60% de la puntuación posible. Y en el tercer ejercicio será necesario llegar al 50% de la misma.
El salario bruto mensual, sin contar trienios y pagas extras, puede oscilar entre 1.600 y 2.700 euros dependiendo de variables como: Órgano de destino Ámbito territorial Guardias Otros complementos o prolongaciones de jornada
Si tienes más dudas sobre tu oposición, ponte en contacto con nosotros.